Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

¿Cuáles son los avances y tareas pendientes a 20 años del informe de la CVR?

El defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, y la exministra de Justicia Marisol Pérez Tello advirtieron falencias por parte del Estado en el cumplimiento de las recomendaciones del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Estado

Josué Gutiérrez: "Reconocer muchas falencias por parte del Estado"

Avances y tareas pendientes a 20 años del informe de la CVR | Fuente: RPP

Con motivo de los 20 años del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, aseguró que las reparaciones a las víctimas forman parte de un proceso inconcluso y advirtió "falencias" por parte del Estado. 

En Ampliación de Noticias, Josué Gutiérrez precisó que, dentro del Balance del Cumplimiento de las Recomendaciones del Informe Final de la CVR, se observa que hay dos áreas de reparaciones: individuales, donde se ha avanzado con la identificación de las víctimas del terrorismo; y colectivas, donde hay tareas que no se han cumplido como Estado.

"Es un proceso que aún no ha concluido, las reparaciones se han ido programando anualmente por el Ejecutivo dentro de la propuesta de la ley de presupuesto. Indudablemente hay muchas tareas por cerrar y estamos en esa línea tratando de actualizar todo nuestro informe en estos 20 años y ya lo presentamos y es de dominio público. Y lo que queremos, más allá de reconocer que hubo muchas falencias por parte del Estado, ver ahora la identificación de las víctimas de los familiares, que es una constante que se había ido poco retrasando aún más que las mismas reparaciones", dijo.

Josué Gutiérrez indicó que un 5 % de la población ya ha sido identificada, pero apuntó que es una "cifra muy baja", tras la identificación de las fosas comunes, la planificación de la exhumación y luego el proceso de identificación con instituciones como el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

"Es todo un problema complejo, pero que nosotros creemos y estamos convencidos que podemos darle un enfoque más rápido, de tal manera que podamos cerrar esas grandes demandas que han existido siempre y que los familiares de las víctimas por fin puedan tener la esperanza de hacer descansar en paz a sus familiares que hoy en día no los acompañan", expresó.

Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), entidad formada para investigar y analizar lo ocurrido durante los años de la violencia política desencadenada por el accionar de grupos terroristas.
Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), entidad formada para investigar y analizar lo ocurrido durante los años de la violencia política desencadenada por el accionar de grupos terroristas. | Fuente: Andina

Balance de cumplimiento de recomendaciones

Ayer, miércoles, la Defensoría del Pueblo presentó el Balance del Cumplimiento de las Recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación sobre la violencia que vivió el país entre los años 1980-2000.

De los 47 informes jurídicos que entregó la CVR, que se convirtieron en 53 casos, 23 cuentan por lo menos con una sentencia condenatoria, 8 con sentencias absolutorias y 22 están pendientes de un pronunciamiento por parte de la administración de justicia. 

Según la Defensoría, se identificó como los principales problemas: el paso del tiempo, dificultades en las investigaciones y demora de los procesos, casos de revictimización, así como problemas para garantizar una tutela jurisdiccional efectiva y el cumplimiento de las sentencias.

Te recomendamos

Estado

Marisol Pérez Tello: No puedes cuestionar testimonios del Informe Final de la CVR

Avances y tareas pendientes a 20 años del informe de la CVR | Fuente: RPP

"La respuesta del Estado ha sido tardía"

La exministra de Justicia Marisol Pérez Tello destacó los 20 años del aniversario del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y los 40 años de la fundación de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), que nació en Ayacucho, donde el cabecilla terrorista Abimael Guzmán inició "una demencia que le costó tantas vidas al Perú".

En Ampliación de Noticias, Marisol Pérez Tello también recomendó a la ciudadanía visitar el Lugar de la Memoria (LUM), y conocer los casos como Soras, Accomarca o Cayara.

"Veinte años después, la respuesta del Estado tardía es el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que hace, lo más importante, escuchar testimonios. Uno puede discernir de algunas de las conclusiones, lo que no puedes es cuestionar esos testimonios. Esos testimonios tienen información sobre violación a los derechos humanos que hoy se están revisando", dijo.

Sin embargo, Marisol Pérez Tello advirtió que la CVR no estudió la violencia sexual en cautiverio y trata de personas por el terrorismo, como hoy ocurre con los hermanos Quispe Palomino en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

"Es lo que pasa hoy todavía en el Vraem, donde violan a las madres, les quitan a los niños a los 2 años y los vuelven pioneritos. Hoy mirando a la OCDE tenemos personas secuestradas por los Quispe Palomino hace 30 años, cuyos nietos tienen un arma y que por supuesto hay que rescatar", manifestó.

Además, Marisol Pérez Tello sostuvo que es importante analizar cuáles son las recomendaciones de la CVR que se han implementado.

"Todo el plan de reparaciones, con todas sus deficiencias en términos de vivienda por ejemplo y de salud, se ha dado la Ley de búsqueda de desaparecidos después de muchos años en el 2006, se ha creado una Dirección de Búsqueda de Desaparecidos, se abrió el Registro de Policías y militares que también fueron víctimas puedan recibir una compensación y una reparación como la Beca Repared. Es decir, no se ha logrado todos los lugares de memoria que quisiera, La Hoyada en Ayacucho por Cabitos tiene serias deficiencias", expresó.

Te recomendamos

Bachiller en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Especializado en la cobertura de temas de actualidad, política y mundo. Periodista con más de 15 años en experiencia en medios digitales e impresos.

Tags

Lo último en Estado

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA