Iván Martínez, periodista de O Globo, indicó que las autoridades de Brasil no han tenido ninguna respuesta de la Fiscalía peruana respecto al presunto incumplimiento de los acuerdos de colaboración en los casos que implican a Odebrecht y OAS.
Iván Martínez Vargas, periodista del medio brasilero O Globo, en diálogo con RPP, indicó que las autoridades de su país llevan hasta más de un año sin respuestas por parte del Ministerio Público peruano respecto a los presuntos incumplimientos de los acuerdos de colaboración en los que habría incurrido en los casos que involucran a las constructoras Odebrecht y O.A.S.
Como se recuerda, las autoridades del sistema de justicia de Brasil han suspendido temporalmente, en varias ocasiones, el acuerdo de cooperación jurídica con nuestro país en lo que respecta al proceso judicial relacionado a Odebrecht, por presuntas vulneraciones que implican el uso de los testimonios o pruebas para abrir procedimientos acusatorios contra la empresa o allegados a ella.
El pasado 16 de mayo, la Secretaría Nacional de Justicia de dicho país anunció la suspensión de la cooperación jurídica internacional exclusivamente en lo relacionado a la empresa Odebrecht. De acuerdo con información de O Globo, la decisión se produjo luego de que las autoridades peruanas utilizaran evidencias declaradas inválidas en 2023 por el ministro Dias Toffoli del Tribunal Supremo Federal (TSF). Un comunicado de la Procuraduría General de la República (PGR) de Brasil anunció la misma disposición por los mismos motivos.
No obstante, este último organismo brasilero también decidió recientemente la suspensión temporal de la cooperación en lo que respecta a los procesos relacionados a la empresa O.A.S., implicada en el caso Línea Amarilla. Esto debido a la denuncia de exejecutivos de dicha compañía (hoy llamada 'Grupo Metha') que alegan que la justicia peruana abrió procesos contra ellos en base a sus delaciones ante las autoridades brasileras, con lo que se habría vulnerado el "principio de especialidad" y la limitación de uso de pruebas. Dicho acuerdo fue suspendido por la fiscal Anamara Osório Silva hasta que Perú remita "aclaraciones suficientes" respecto a los hechos.
Ante esto, el periodista Martínez Vargas indicó que las autoridades de su país no han recibido hasta ahora las respuestas solicitadas al Ministerio Público por estos supuestos incumplimientos.
Hasta más de un año sin respuestas
Respecto al caso de O.A.S., el periodista de O Globo indicó que "una serie de exejecutivos" de dicha empresa han alegado vulneraciones al acuerdo de cooperación por parte de Perú, "entre los cuales [está] Alexandre Portela Barbosa, quien ha firmado un acuerdo de colaboración eficaz […] y que ha pedido, desde el año pasado, que se suspenda la colaboración [...], porque las autoridades peruanas habían, según él, violado básicamente los términos de compromiso".
"La información ya ha sido recibida y utilizada. Lo que pasa es que ha sido utilizada y lo que dice Alexandre, y es cierto, [es] que se le imputa en Perú ser autor mediato del delito de lavado de activos por informaciones que ha brindado en colaboración eficaz, o sea, que se violaría el término firmado. Entonces, por eso, la Fiscalía de Brasil dice ‘ya no voy a colaborar’ y hubo pedidos nuevos por parte de las autoridades de Perú por más información relacionada a ese caso, que también involucra creo a exfuncionarios de la Municipalidad de Lima, en el caso de Línea Amarilla", indicó Martínez.
El hombre de prensa indicó que, "según dicen las fuentes de la Fiscalía de Brasil o los abogados de los colaboradores eficaces, esto no habría pasado si es que las autoridades peruanas no hubiesen, digamos, imputado crímenes a los colaboradores eficaces", por lo que se ha suspendido el acuerdo "hasta que haya una respuesta válida" por parte del Ministerio Público peruano.
Sin embargo, subrayó que hasta ahora no hay una respuesta desde Perú ni por este caso ni por otros presuntos incumplimientos en procesos relacionados a Odebrecht.
"Es más, en el caso Odebrecht, que es otro caso y más grande, hace más de un año que la Fiscalía de Brasil espera alguna respuesta de los fiscales de Perú, así dicen los documentos", destacó.
"Lo que pasa es que han preguntado distintas veces sobre distintos casos y no se ha dado la respuesta o al menos no la respuesta diciendo ‘bueno, valen los términos de compromiso sobre los colaboradores eficaces’, que son personas. Está, por ejemplo, el caso de [Jorge] Barata, que es muy famoso en Perú por ser colaborador eficaz, exfuncionario de Odebrecht, que también ha sido en algún momento imputado y también había un término de compromiso […] Hay preocupación también en Brasil, por ejemplo, de Transparencia Internacional porque se suspende todo el flujo de información", precisó.
Martínez enfatizó también que "el año pasado, Perú envía una carta rogatoria, o sea, es un instrumento internacional a la justicia de Brasil, en la cual dice que a Alexandre Portela Barbosa se le imputa ser autor mediado del delito de lavado de activos, en la modalidad de actos de ingreso de dinero ilícito al Perú, en el caso de ingreso de 1 340 000 dólares entre 2013 y 2014 a Perú, por el caso de Línea Amarilla".
"Entonces, su defensa en Brasil dice que se le está imputando por casos relacionados a su colaboración eficaz. Y hay un término de compromiso que está firmado ya hace años, creo que desde el 2022, por lo cual la autoridad central de Perú, en este caso, decía que no se le iba a imputar. Entonces, básicamente, por eso dice que se habría, digamos, violado el término de compromiso", señaló.
Finalmente, el periodista de O Globo consideró que desde su país hay un "desmonte" del caso Lava Jato por decisiones de las autoridades judiciales. No obstante, resaltó que las pruebas de hechos de corrupción han sido "contundentes".
"Sí, hay un desmonte [del caso], como que se está deshaciendo parte de lo que Lava Jato ha descubierto y bajo el argumento de que el proceso de investigación y las maneras como fueron obtenidas las pruebas han sido ilegales. Y en verdad sí tienen un fondo en eso, porque hay pruebas contundentes de que había ‘agreements’ por afuera de los autos de los términos de las acciones judiciales con la fiscalía, lo cual no está previsto en el sistema de justicia de Brasil", refirió.
"Entonces sí, las pruebas fueron anuladas, pero el hecho es que hubo coimas, hubo Caja Dos, hubo pagos no solo en Brasil o en Perú, sino en muchos otros países de Latinoamérica y también en África, por Odebrecht, OAS y otras constructoras brasileñas. Entonces, si se desmonta la parte que tiene bastante fondo o pruebas, eso es lo que critica, por ejemplo, Transparencia Internacional, se critica que desde Brasil se va a exportar impunidad", puntualizó.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia