Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Los videojuegos y su impacto social

Hoy debemos ver a los videojuegos no solo como fuentes de entretenimiento, sino también como herramientas de aprendizaje y de sensibilización.

La coyuntura generada por la COVID-19 ha frenado muchos sectores económicos, aunque también ha impulsado a otros. Este es el caso de la industria de videojuegos, la cual creció a nivel mundial debido a que aumentó el consumo de entretenimiento desde casa. De hecho, se estima que el mercado de videojuegos en Latinoamérica alcanzó los US$6.000 millones de ingresos en 2020, siendo uno de los crecimientos más altos a nivel mundial.

En línea con ello, las cifras arrojan que cerca de un tercio de la población mundial se considera gamer o usuaria de videojuegos. No obstante, es importante dejar de lado aquel estereotipo que define a los usuarios de videojuegos como personas muy jóvenes, solitarias y que pasan gran parte del día frente a una consola. Hoy, el público que accede a los videojuegos es cada vez más adulto y lo hacen principalmente desde sus celulares. No en vano la propia Organización Mundial de la Salud recomendó jugar videojuegos como una forma de socializar en cuarentena.

En nuestro país, no solo se compran videojuegos, sino que también se producen. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Cultura, la industria nacional ha generado más de 600 videojuegos en los últimos 13 años, la mayoría de ellos para dispositivos móviles. Al respecto, es importante mencionar el gran potencial de esta industria en el país, no solo como una mera fuente de entretenimiento, sino también como una herramienta de educación y sensibilización.

 Hoy, el público que accede a los videojuegos es cada vez más adulto y lo hacen principalmente desde sus celulares. No en vano la propia Organización Mundial de la Salud recomendó jugar videojuegos como una forma de socializar en cuarentena.
Hoy, el público que accede a los videojuegos es cada vez más adulto y lo hacen principalmente desde sus celulares. No en vano la propia Organización Mundial de la Salud recomendó jugar videojuegos como una forma de socializar en cuarentena. | Fuente: Unsplash

Así, por ejemplo, quisiera destacar un proyecto realizado por estudiantes y docentes de Toulouse Lautrec y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, quienes desarrollaron innovadores videojuegos con el propósito de sensibilizar y prevenir la violencia infantil y el acoso a la mujer; además de promover la recaudación de fondos con el fin de apoyar a los niños y niñas de la ONG Aldeas Infantiles SOS Perú. Esta iniciativa ha permitido que en solo 48 horas se produzcan 7 videojuegos para celular con impacto positivo y que han dado la vuelta al mundo.

Aunque la actual pandemia generó múltiples desafíos para todas las industrias, el mercado gaming mantuvo su potencial en un entorno cada vez más hiperconectado. Sin embargo, hemos visto que el espectro de usuarios de videojuegos es cada vez más amplio y variado. Así también, debemos tomar en consideración que la coyuntura nos ha invitado a reflexionar sobre cómo estamos aprovechando las plataformas digitales y justamente los videojuegos ofrecen una gran oportunidad para aprender y sensibilizar de manera didáctica, creativa e innovadora.

 

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Claudia Olivares

Claudia Olivares Educadora y Comunicadora

Directora académica de Diseño, Negocios e Innovación de Toulouse Lautrec, cuenta con más de 20 años de trayectoria en el sector educativo. Magíster en Gestión Educativa y Docencia Universitaria por la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) y comunicadora especializada en publicidad por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ).

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA