Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
El derecho a revocar a alcaldes y gobernadores
EP 1149 • 05:52
El poder en tus manos
EP83 | INFORME | Todos los proyectos y dictámenes que aprobó el Congreso de cara a las elecciones 2026
EP 83 • 04:02
Mamá Limonada
EP14 | T2 | Un par de recetas creativas para hacer más divertida la lonchera
EP 14 • 08:41

La economía estará un paso adelante mientras la educación la acompañe

Para que Perú incremente su competitividad a nivel mundial, es necesaria mayor inversión en el sector educativo para mejorar la preparación de los docentes y sus sueldos, entre otros.

De acuerdo con el informe anual de competitividad de 2019, elaborado por el Foro Económico Mundial, Perú ha retrocedido dos posiciones en el ranking global, pese a mejorar el puntaje del 2018: hoy se ubica en el puesto 65 de 141 economías (que incluyen el 99 % del PBI mundial y 94 % de la población mundial), cuarto de Sudamérica y sexto de Latinoamérica y el Caribe.

Este reporte mundial, que busca responder los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial, también arrojó que la principal fortaleza de nuestro país son los fundamentos macroeconómicos. Sin embargo, en el resto de los indicadores, que suman más de cien agrupados en doce pilares que evalúan y comparan la competitividad de los países, desaprobamos.

Entre nuestras debilidades se encuentra la infraestructura, el mercado de trabajo, así como la educación y habilidades, de especial interés para todos, donde Perú se ubica en el puesto 81 (uno de los más bajos). En el otro lado de la moneda, Suiza lidera esta categoría y es quinto a nivel general (primero destaca Singapur; segundo Estados Unidos; tercero, Hong Kong; y cuarto, Países Bajos).

¿Cuál es el camino a la cima? Según el Foro Económico Mundial, a nivel global todos debemos reforzar el crecimiento económico sostenido para salir de la pobreza, y tener un conductor central del desarrollo humano. Debemos proponer orientarnos “al futuro con sistemas interconectados profundamente, que promuevan crecimiento, competitividad, educación, desarrollo de habilidades, trabajo, igualdad e inclusión”.

| Fuente: Freeimages

No obstante, para reforzar el tema de nuestra educación, pilar fundamental para lograr la competitividad, es importante que el Estado consolide una mejora en la gestión pública. Ello incluye otorgar un gasto público mayor, debemos crear un precedente. Hace tres años, la inversión en educación fue 3.9 % del PBI, de acuerdo con el Banco Mundial, por ello no se pudieron cubrir necesidades como la mejora de la infraestructura de universidades estatales, resolver huelgas que frenan ciclos, aumentar los sueldos de los docentes ni invertir en su preparación.

En los últimos años se ha logrado ampliar la cobertura educativa, pero aún poco se ha mejorado en la calidad de la enseñanza. En este sentido, el trabajo de Sunedu resulta importante al definir estándares mínimos que una institución educativa debe cumplir.

Debemos entender que una buena educación mejora la eficiencia de cada trabajador y desarrolla labores más productivas. Como ejemplo tenemos el caso de Singapur, primero en el informe anual de competitividad de 2019, que demuestra que se puede tener un sistema educativo alto en un corto tiempo, para lo cual es vital identificar personas talentosas que se interesen por la docencia.

Además, en este país es prioridad que la administración del sistema educativo sea centralizada, y se rigen por la meritocracia, lo que genera una competencia por los mejores puestos. Para ellos, primero está la eficiencia antes que la equidad: a más inteligencia y preparación, mayores retribuciones.

Así, la educación impacta radicalmente en la competitividad de los países. Para mejorar esto en el futuro, y con ello nuestra economía, debemos enforcarnos en la preparación de docentes y estudiantes, sin descuidar ninguno de ellos. Hay trabajo por hacer.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Adjunto al rector de USIL. Economista, candidato a PhD en Ciencias Económicas y Sociales (Universidad Johannes Kepler JKU Linz de Austria) y vicepresidente del World Trade Center Lima – Perú. Ha sido director general de la Escuela de Postgrado de USIL, viceministro de MYPE e Industria (2016 - 2017), director ejecutivo de Prompex y gerente comercial de Exportaciones de Química Suiza S.A.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA