Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Papá Lab
EP08 | T1 | SEXO en el EMBARAZO: MITOS y BENEFICIOS con Christian Cobos y Fiorella Barrionuevo | PAPÁ LAB
EP 8 • 41:58
RPP Data
Medidas a corto plazo: ¿Por qué no funciona el retiro de las combis y cústers del parque automotor?
EP 198 • 03:30
Informes RPP
¿Qué ocurrió en la pista de aterrizaje del aeropuerto Jorge Chávez?
EP 1146 • 03:53

Para ganarle a la pobreza, generar riqueza

La fórmula más efectiva para reducir la pobreza es conseguir un crecimiento mayor y sostenido con inversión pública, inversión privada, exportaciones y consumo. Un gran reto con mucho por delante.

Si nos sentáramos a discutir cuál es el mayor problema de nuestro país, aflorarían varios términos, como la corrupción e, inclusive, nombres más específicos. Sin embargo, es muy probable que sea la pobreza el que prime.

¿Cómo combatirla? Con empleo generado, fundamentalmente, por la empresa privada. Al Estado, por su parte, en un modelo de economía abierta como el nuestro, le compete actuar como promotor de la actividad empresarial (Promperú, Proinversión, entre otros), facilitador (simplificación administrativa como la Ventanilla Única de Comercio Exterior-VUCE, etc.) y regulador (Indecopi, Osinerg, entre otros).

¿Qué implica ser pobre?

Lo primero a tener en cuenta es que la pobreza es un término relativo, varía según la época, el país e, inclusive, la región específica dentro de esa nación. Al referirnos a la llamada ‘pobreza monetaria’, en el caso del Perú de hoy, implica un ingreso per cápita inferior a S/ 344, el cual da una idea de lo relativo que es este término. Así, si alguien en el Perú gana S/ 344  mensuales, técnicamente ya no es pobre, aunque basta dividir ese monto entre los días del mes para entender la realidad que tiene que enfrentar esa persona cada día.

| Fuente: Freeimages

¿Cómo ha evolucionado la pobreza en el Perú?

Según cifras oficiales del INEI, la pobreza monetaria se redujo significativamente en los últimos quince años, pasando de 58.7 %, en el 2004; a 20.5 % (6´593,000 personas), en el 2018. Esta reducción, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas (CEPAL), es la mayor en todo América Latina en ese lapso.

Como punto de alerta debemos llamar la atención que en ese periodo solo subió en el 2017 y, muy probablemente, este 2019 también cerrará con un ligero incremento. Más del 80 % de este comportamiento es explicable por el propio crecimiento de nuestra economía, y el 20 % restante por el impacto de los programas sociales.

El gran desafío, por tanto, es recuperar el ritmo de crecimiento. Para nuestro país, crecer debajo del 3 % (este año cerraremos debajo del 2.6 %) es acentuar el desempleo y el subempleo castigándonos con más pobreza. La desaceleración de nuestra economía se traduce nítidamente en mayor pobreza.

Revirtiendo la pobreza en el Perú

Actualmente, los programas de apoyo que el Estado desarrolla en el país para combatir la pobreza se centran en cuatro ejes:

  • Programas sociales focalizados para nivelar la desigualdad de oportunidades.
  • Programas de empleo/capacitación orientados a promover el empleo y mejorar la productividad de jóvenes de bajos ingresos en rubros de demanda creciente.
  • Programas educativos estimulando la descentralización y la oportunidad de aprendizaje de niños con buenas condiciones para el desarrollo intelectual, pero de escasos recursos económicos.
  • Programas de alimentación y nutrición para proveer de una ración diaria de alimentos a poblaciones vulnerables a través de los municipios.

Sin embargo, reiteramos, la fórmula más efectiva de acelerar la reducción de la pobreza es logrando un crecimiento mayor y sostenido idealmente, sobre el 6 % para lo que se requiere fortalecer los cuatro pilares fundamentales: inversión pública, inversión privada, exportaciones y consumo.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Adjunto al rector de USIL. Economista, candidato a PhD en Ciencias Económicas y Sociales (Universidad Johannes Kepler JKU Linz de Austria) y vicepresidente del World Trade Center Lima – Perú. Ha sido director general de la Escuela de Postgrado de USIL, viceministro de MYPE e Industria (2016 - 2017), director ejecutivo de Prompex y gerente comercial de Exportaciones de Química Suiza S.A.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA