Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
¿Qué es el índice de Redondez Corporal, y en qué se diferencia del índice de Masa Corporal para estudiar la obesidad?
EP 392 • 09:02
El comentario económico del día
El Consejo Fiscal y la importancia de un buen manejo de la política fiscal
EP 316 • 03:48
El resumen del mes
Mayo 2024
EP 5 • 22:40

¿El incremento de la cuota de pesca de jurel en el Perú afecta a otros países?

El reciente incremento de la cuota de jurel, en aguas jurisdiccionales peruanas, ha provocado amenazas de denuncias ante la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP PS) Sin embargo, esta decisión no quebranta las disposiciones de este organismo multilateral y está basada en las leyes que regulan la actividad.

Históricamente, las actividades pesqueras más allá de las 200 millas de nuestra costa han sido de libre acceso, lo cual ha traído severas consecuencias en la condición de las diversas especies que habitan en esta zona.

Frente a esta situación y para prevenir daños, la FAO promovió la creación de Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesqueros (OROP), que son instancias multilaterales conformadas por países con intereses pesqueros en un área determinada de altamar.

Una de estas organizaciones es la OROP del Pacífico Sur (OROP– PS) que comenzó a funcionar en el 2006 con la finalidad de proteger la biodiversidad, los ecosistemas marinos y combatir la pesca ilegal. Además, otorga las cuotas de pesca a cada país miembro para determinadas especies, entre estas el jurel.

Perú es miembro de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP - PS), un organismo o acuerdo intergubernamental de pesca con autoridad para establecer medidas de conservación y gestión de pesquerías en alta mar
Perú es miembro de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP - PS), un organismo o acuerdo intergubernamental de pesca con autoridad para establecer medidas de conservación y gestión de pesquerías en alta mar | Fuente: Oceana | Fotógrafo: Diego Cárdenas

Según el informe de la OROP-PS presentado en la sexta reunión llevada a cabo en setiembre del 2018[1], se evidencia una alta recuperación del jurel en aproximadamente 10 millones de TM, respecto al volumen mínimo estimado para inicios de esta década (aproximadamente 4 millones de TM). La otra característica importante es que el jurel se ha agrupado en cardúmenes más densos y se ha acercado a las costas de Chile y de Perú[2] en un contexto de cambio de régimen hacia uno más cálido, que favorece a la especie.

La captura de Jurel en Perú

En los últimos años, las capturas de jurel en Perú fueron reducidas, debido a su dispersión y a la predominancia de especímenes juveniles, hecho que cambió a partir del 2018 y especialmente este año cuando un informe científico del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), señaló que actualmente tenemos abundancia del recurso en tallas permisibles para su captura frente a la costa peruana.

Por estas razones, y avalado por la Constitución, PRODUCE, decidió ampliar la cuota asignada de captura de jurel dentro del dominio marítimo peruano de 79,000 TM a 99,000 y finalmente a 138,000 TM para el presente año, de acuerdo con la Resolución Ministerial 386-2019-Produce.

Como se expresó, las disposiciones de OROP-PS para Perú son aplicables en altamar, sin embargo, también establece medidas de correspondencia, que no quiere decir que se aplique más allá de las 200 millas dentro de nuestras aguas jurisdiccionales, (lo que en la práctica afectaría nuestra soberanía, reconocida por la OROP- PS), sino que busca que estas decisiones aplicables en nuestra jurisdicción sean compatibles con la sostenibilidad del recurso.

Esta ampliación de la cuota de jurel determinada por PRODUCE está vigente hasta el 31 de diciembre del presente año. Cabe mencionar, que la captura de jurel tiene una fuerte estacionalidad en el primer semestre del año y el 50% de esta ampliación está destinada a la pesca artesanal. En lo que va del año esta flota ha pescado solo el 16% de la cuota inicial, por lo tanto, es posible que no alcancemos la cuota asignada, como ha pasado, largamente en los años anteriores.

Pero, esta decisión de incrementar la cuota del jurel ha provocado que Chile denuncie, a inicios de octubre, al gobierno peruano ante la OROP -PS al considerar que Perú habría aumentado y sobrepasado la cuota de captura establecida para los países miembros de la referida entidad, la cual es de 60,000 toneladas.

Desde hace algunas décadas, el jurel es una de las principales especies que se consume en el país, especialmente en los sectores más vulnerables. En los años de poca captura, entre el 2015 y el 2017, tuvimos que importarla desde Chile en una cantidad de aproximadamente 44,000 Tm anuales. El año pasado estas importaciones fueron menores, alcanzando las 30,000 TM. y en lo que va de este año, es menos de 20,000 TM.

Finalmente, es importante advertir que, hasta la redacción de esta columna, IMARPE no ha publicado el reporte del crucero realizado para el jurel, mencionado en la Resolución Ministerial que establece el incremento de la cuota. Esto es una muestra concreta de la importancia de la transparencia y que confirma la pertinencia de lo acordado por el Tribunal Constitucional respecto a que IMARPE debe publicar de manera oportuna los estudios científicos que realiza.

 


[1] https://www.sprfmo.int/meetings/scientific-committee/6th-sc-2018/

[2] De acuerdo con lo señalado en la Sexta Reunión Anual de la Comisión de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS) realizada en Lima en enero del 2018

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Es Director de Pesquerías de Oceana Perú. Ha sido consultor de la FAO y el Banco Mundial, asesor del Viceministerio de Pesquería e investigador del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA