Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Mujeres modernas

La decisión de la mujer moderna no está subordinada a la autoridad patriarcal. Aunque, culturalmente, hemos sido excluidas de los espacios públicos, hoy podemos ser lo que nos propongamos gracias a que otras mujeres lucharon por el derecho de educarnos, ser libres y autónomas.

La mujer sumisa es paradigma en las religiones arcaicas. Para el patriarcalismo, la mujer que toma sus propias decisiones fomenta una actitud subversiva. En el patriarcalismo, el toque de queda para las mujeres es permanente. La vigilancia es implacable. Cualquier varón puede sentirse autorizado a ejercer esa vigilancia, como si las mujeres careciéramos de lo más elemental de la dignidad humana: el libre albedrío, la autonomía de la voluntad y la libertad de pensar, sentir y actuar.

La modernidad comprende que la heteronormatividad enajena el libre albedrío. En el mundo arcaico, la decisión de la mujer, que solo compete a su fuero interno, estaba subordinada a la autoridad patriarcal que disfrazaba su justicia de despotismo, opresión, represión y venganza. La anarquía y la anomia que se propaga y autoriza en las calles de las urbes modernas, tierra de nadie, sirve a la voluntad perversa que quiere dominar la voluntad femenina por puro ánimo represor: por la alegría de ejercer la violencia, como diría Nietzsche.

Culturalmente, las mujeres han estado excluidas de los espacios públicos: privadas de voz, de voto, de derechos civiles, sociales, políticos, entre otros.
Culturalmente, las mujeres han estado excluidas de los espacios públicos: privadas de voz, de voto, de derechos civiles, sociales, políticos, entre otros. | Fuente: Freeimages

Culturalmente, las mujeres han estado excluidas de los espacios públicos: privadas de voz, de voto, de derechos civiles, sociales, políticos, entre otros. La lista es extensa. El patriarcalismo no tolera que una mujer sea autónoma e independiente no solo porque sea mujer, sino también porque no tolera ni la autonomía ni la independencia. La reclusión no impidió que las mujeres gestaran y transmitieran saberes que se volvieron ancestrales. Los hombres se privaron de explorar un mundo que no tenían voluntad de entender, con sus ecuaciones reduccionistas, cosificantes de la sensibilidad femenina.

Más allá del fuero ideológico, en el fuero de la libertad, las mujeres optamos: percibimos —somos científicas—, analizamos, exploramos e indagamos para tomar la mejor decisión. Hay todo “el mundo de las mujeres” que pasa por completo inadvertido para los hombres: no solo en la dimensión psicológica, en la vida afectiva y sentimental, sino también en las dimensiones intelectual y social. Este aserto está bastante alejado del argumento genético naturalista que sostiene sin evidencia y sin juicio que hombres y mujeres perciben de modo distinto el mundo porque son composiciones orgánicas de plano diferentes, como si los sexos fueran solamente excluyentes y no también, como de hecho lo son, copulativos.

He aquí una idea subversiva y revolucionaria para el arcaismo: la mujer es libre en lo más íntimo de su conciencia. El patriarcalismo no tolera esa dimensión de la realidad subjetiva. El patriarcalismo es el espejo del paternalismo:ambos reservan para el patriarcala última palabra sobre el curso de acción que debe tomar la mujer en sus asuntos tanto privados como públicos.

Cuando comprendemos, finalmente, que el patriarcalismo y el paternalismo son puntos de vista reaccionarios, precarios y antojadizos, podemos ver que más allá de sus límites teórico-prácticos se abren nuevos horizontes para el espíritu femenino contemporáneo. Las mujeres de hoy podemos ser lo que somos en el ámbito profesional porque nuestras madres y abuelas lucharon por el derecho de las mujeres a educarse a sí mismas como mujeres modernas: libres, autónomas y rebeldes.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Directora Ejecutiva de la Revista SÍLEX y profesora principal de la Escuela de Filosofía de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Filósofa por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo maestrías en Filosofía, Sociología y Filología Románica por la Universidad de Friburgo, Alemania. Es doctora en Filosofía en la especialidad de filosofía social por la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt, Alemania.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA