Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Lugares misteriosos
EP60 | Avistamientos Ovni en España
EP 60 • 20:50
Las cosas como son
“Retroceso histórico en la lucha contra la corrupción”
EP 432 • 02:15
Entrevistas ADN
Gobierno observará modificación a Ley del Cine aprobada por el Congreso
EP 1686 • 13:16

En la universidad se investiga

¿Es posible concebir la vida universitaria sin investigación? ¿Qué se debería hacer, fundamentalmente, en una universidad? ¿Podemos aspirar a ser una sociedad del conocimiento exponencial sin el fomento de la investigación? Aquí, algunos alcances.

A la universidad se viene a investigar. Ciertamente, también acudimos a enseñar y a estudiar una profesión que se ejercerá en el espacio público. Pero, sobre todo, venimos a la universidad a investigar. Y lo hacemos para distintos fines y niveles. Por ejemplo, hay un tipo de investigación –muy importante– que se realiza a fin de preparar un curso universitario. Buscamos la bibliografía más adecuada para elaborar el silabo, atendiendo al nivel en el que vamos a realizar nuestra labor docente. Esta indagación es estimulante porque actualizamos, clasificamos y cotejamos nuestros materiales de trabajo. ¿Cuántas veces hemos estado hurgando en base de datos, en bibliotecas, librerías, los textos y los artículos que ofreceremos a nuestros alumnos? Esta experiencia es claramente inspiradora.

Es imperativo que los jóvenes universitarios sean conscientes que a la universidad se viene desde el primer día a investigar.
Es imperativo que los jóvenes universitarios sean conscientes que a la universidad se viene desde el primer día a investigar. | Fuente: Andina

Según sea el caso, profesores o alumnos, nuestra investigación estará orientada a elaborar tesis, libros, artículos, monografías, ensayos, ponencias, entre otros textos académicos, tomando en cuenta el campo del conocimiento en el que nos desenvolvemos. Por ejemplo, unos buscarán información en el análisis de la naturaleza.  Otros, lograrán saberes desde el estudio de la sociedad y de la cultura. Algunos, indagarán conocimientos en textos de diversos orígenes. Y, finalmente, otros deducirán saberes en abstracciones simbólicas y algorítmicas. Como es evidente, esta variedad hace tan estimulante el mundo de la ciencia, convenientemente cobijada en el ámbito universitario.

Debido a esta diversidad de ámbitos del saber, es fácil observar que existe una investigación aplicada y una investigación teórica o pura. Nuestra experiencia nos hace ver que ambas orientaciones son necesarias. Asimismo, la historia de las ciencias nos demuestra que, con frecuencia, ambas orientaciones se han influenciado mutuamente. De modo que es imperativo enfatizar que tanto las ciencias técnico-aplicadas como las teórico-discursivas son igualmente importantes.

Ya sea en un laboratorio, en la exploración de campo (natural o social) o en la sala de lectura de una biblioteca, es realmente inspirador observar hombres y mujeres de diversas edades, investigando para obtener nuevos saberes o producir nuevos conocimientos. Estas mentes alertas, imbuidas en el eros epistemológico realizan plenamente una de las dimensiones de la condición humana: el ser racionales.

Por ello, es imperativo que los jóvenes universitarios sean conscientes que a la universidad se viene desde el primer día a investigar, tanto para aprender lo que en cada curso se ofrece (fruto de la investigación y de la reflexión del docente), como para producir un nuevo conocimiento en la tesis de grado y de postgrado. Pensemos – por un momento- qué gratificante es darse cuenta que hemos contribuido, en menor o en mayor medida, a la generación del saber en nuestro país.

La universidad es un gran centro de investigación. En ese espacio se juega el futuro de nuestro país. Asumir esta convicción es la que garantizará nuestra propia continuidad en el tiempo como una comunidad política.  De este modo: investiguemos.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA