Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Desde el sábado puerto de Chancay comenzará a operar carga, anunció gerente general adjunto del concesionario
EP 1748 • 08:36
El Club de la Green Card
¿Quiénes pueden recibir la pensión de un familiar fallecido en EE.UU.?
EP 124 • 01:30
RPP Data
¿Qué hacer para que Lima Metropolitana no siga creciendo de forma desordenada?
EP 237 • 02:58

Historiar las ideas

Hay campos académicos que se suelen ser algo desconocidos para el lector interesado en determinados temas humanísticos y de las ciencias sociales. Uno de ellos es la historia de las ideas. Cuestión interesante, sobre todo si queremos tener una visión mucho más completa de un determinado periodo o si buscamos conocer el devenir general de una disciplina.

Habitualmente pensamos la historia como una sucesión de hechos, acontecimientos, unidos bajo ciertas unidades conceptuales que los engloban en procesos, periodos o épocas. De este modo podemos obtener una historia política, económica, cultural, artística, etc.; todas ellas vinculadas por eventos fácticos que han sido registrados de algún modo. Sin embargo, poco se sabe que, así como existe una interesante y necesaria historia factual, también existe una historia de las ideas, vinculada, a veces, al devenir efectivo de esos procesos o, también, de manera autónoma a los mismos.

Como bien decía, Isaiah Berlín en Contra la Corriente: Ensayos sobre Historia de las Ideas, en la historia de las ideas podemos advertir las ideas del mundo y de la sociedad humana que se han hechos los seres humanos desde que empezaron a dejar registro escrito de su paso en el tiempo. Así, gracias a este campo de estudio, podemos reconocer las ideas que surgieron y se desarrollaron, por ejemplo, en la Atenas clásica de Pericles o los ideas que emergieron motivadas por el descubrimiento y la conquista de América. En el estudio de ambos momentos señalados, podemos descubrir el contenido contrario de determinadas ideas y el consiguiente e intenso debate que se dio alrededor de las mismas.

Es necesario saber contextualizar el momento en el que surgieron determinadas ideas, pues éstas se desarrollaron en ecosistemas históricos específicos. En aquel ejercicio contextualizador, es vital reconocer la situación y condición de los intelectuales de un periodo, las características de sus lectores, de sus receptores inmediatos, a quienes querían ilustrar sobre determinados temas en sus respectivas sociedades. Por ejemplo, San Agustín y San Tomás de Aquino escribieron para lectores de los siglos IV DC y XIII DC, y Gilles Delueze y Michell Foucault para lectores del siglo XX.

| Fuente: Freeimages

De igual modo, cuando historiamos las ideas, tenemos que saber que obras como “Leviatán” de Hobbes se pensaron en plena apogeo de los absolutismos monárquicos y “La riqueza de las naciones” de Smith bajo el dominio epistémico del mecanicismo de Newton y en los albores de la revolución industrial. De ahí que es necesario tener la mayor cantidad de elementos informativos que nos permitan contextualizar a las obras y a sus autores para no caer en anacronismos y en prejuicios ideológicos. Estos peligros son muy frecuentes cuando se es incapaz de contextualizar, causando una enorme distorsión en el conocimiento objetivo de la evolución de los saberes.

La labor de historiar las ideas es apasionante y precisa el mismo rigor en el manejo de fuentes que las historias factuales y conceptuales. Con el añadido que debemos estar dispuestos a manejar métodos de interpretación de ideas, de reconstrucción de cosmovisiones culturales de otros tiempos y saber distanciarnos de nuestra propia época a fin de no distorsionar nuestro objeto de estudio con las concepciones del siglo XXI o con prejuicios individuales. En este ejercicio histórico se aprende a reconocer las continuidades y rupturas en el devenir del pensamiento y, de este modo, podemos ser más justos con los aportes de los intelectuales de cada periodo y época.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA