Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Mes jubilar en Cusco
EP 1151 • 03:43
RPP Data
¿Qué distritos de Lima no usan de forma eficiente su presupuesto para seguridad ciudadana y recojo de basura?
EP 199 • 03:27
Código Pulp
EP05 | T1 | ¿Es el Poirot de Kenneth Brannagh una adaptación fiel y digna? El revival de Agatha Christie en cine y TV
EP 5 • 01:02:09

La verdad es sinfónica

Tomamos prestado el título de una obra del teólogo alemán Hans Urs Von Balthasar, y reflexionamos sobre el carácter solidario que anima a la búsqueda de la verdad, sobre todo en un tiempo de radicalismos extremos que se anuncian tras el posible colapso social.

En una sinfonía, las secciones de instrumentos de una orquesta se encuentran al servicio de los temas musicales que transcurren a lo largo de los movimientos. A diferencia del concierto, donde el solista virtuoso subordina a los demás elementos orquestales, la sinfonía evidencia la colaboración integral de todos, en función de las unidades temáticas.

La forma sinfónica tuvo origen en el periodo clásico de la música académica, en la segundad mitad del siglo XVIII, y se desarrolló ampliamente a lo largo del periodo romántico y postromántico en los siglos XIX e inicios del XX. En esa larga experiencia, se reconocen las composiciones sinfónicas de Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Brahms, Dvorak, Bruckner, Mahler, Strauss, entre otros grandes creadores.

Más allá de la experiencia estética que se vive al oír una sinfonía de cualquier repertorio, podemos descubrir la profundidad espiritual que hay detrás del ejercicio sinfónico.  Cada parte colabora solidariamente a favor de algo mayor: la concordia unitaria que proviene del diálogo de las diversidades. En el caso de las sinfonías, las particularidades no se excluyen, no se repelen; cada una se reconoce (y es reconocida) como necesaria para ese todo sonoro que resuena al unísono en diversos pasajes de la obra.

| Fuente: Freeimages

Por todo ello, la verdad es sinfónica porque todos estamos en condiciones de colaborar, solidariamente, para el encuentro emancipador que implica estar frente a ella. Estar delante del “esplendor de la verdad” (Juan Pablo II), nos prepara para liberarnos de la superficialidad y del prejuicio, a fin de conocer la realidad en su prodigiosa complejidad. Arrancarle el velo a la oscuridad del mundo, nos permite ubicar las raíces de aquello que nos aflige como comunidad humana y como sociedad específica.

Pero esta disposición sinfónica hacia la verdad implica asumir (particularmente) quiénes somos dentro del conjunto social. También, no llama a reconocer que no todos piensan del mismo modo ni todos poseen las mismas creencias y conocimientos. Pero no se trata de situarse, cada uno, en una tolerancia relativista sin un marco común de convivencia y de diálogo. Al contrario, nos obliga moralmente a aprender a ceder, a evitar los puntos de discordia y centrase en lo realmente importante. Incluso, nos exige a considerar que a veces el otro puede poseer mejores razones que las nuestras.

Parecería ingenuo que, en tiempos de creciente tensión entre grupos humanos, por razones culturales, de género, religiosas, lingüísticas, étnicas, etc., instemos el sentido sinfónico de la verdad. Si lo hacemos, es porque estamos observando cómo el odio está ganando espacios más amplios al interior de las relaciones humanas de diverso tipo.

Así, la verdad sinfónica es solidaria, se descubre colectivamente y nos permite enfrentar la realidad en toda su crudeza, más aún cuando el colapso social de muchas naciones pueda ser inminente. Hay problemas reales que todos sufriremos en mayor o en menor medida en un breve plazo y que debemos resolver como sociedades.  Por consideración al futuro de la humanidad, de nuestros países, cedamos en lo secundario y centrémonos en los esencial. Es el momento de los equilibrios, de las mesuras, de la armonía entre las partes, como en las bellas y logradas sinfonías de Mozart, de Schubert o de Brahms. Las metáforas provenientes de las artes nos pueden servir de gran ayuda.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA