Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Fútbol Como Cancha Online
Universitario busca asegurar el Apertura ante Cienciano en Cusco
EP 179 • 46:55
Perú Debate
EP10 | T6 | Bono Familiar Habitacional: una estrategia para reducir el déficit de vivienda en Perú
EP 102 • 21:17
Por la causa
EP31 | Abejas: el aguijón que impulsa nuestra alimentación
EP 31 • 11:31

Non Onan Shinan: una bella y asombrosa obra

Cada cierto tiempo se nos ofrece la gran oportunidad de tomar conocimiento de determinados mundos gracias a las virtudes de la palabra. Así, hay libros que nos conmueven y nos interpelan; ocasionándonos innumerables interrogantes que nos conducen a seguir reconociéndonos ignorantes ¿Tiempo para aprender? Siempre es un tiempo oportuno para aprender.

Este profesor, formado en la academia occidental, interesado en los estudios interdisciplinarios del conocimiento y habitante del espacio urbano sudamericano, asume su propio horizonte de comprensión. Y desde esta conciencia, que implica el reconocimiento de sus prejuicios, limitaciones y sus propias raíces culturales, se relaciona con otros mundos; formados por hábitos, creencias, palabras, imágenes, sonidos, movimientos, espacios, tactos, etc. Muchos de ellos diferentes. De ahí que este profesor viva asombrado por lo que le rodea y asuma su propia vida como una búsqueda intelectual y espiritual sin término.

Por numerosos caminos hemos aprendido a aceptar lo diferente, lejos de la concesión paternalista llena de etnocentrismo soterrado, sino como la obvia consecuencia de vivir en un mundo objetivamente plural, de costumbres y valores plurales; donde habitamos en un lugar común- la tierra-, y desde donde experimentamos la variada y rica vida humana y a las demás especies. Por ello, si se nos brinda la oportunidad de conocer otras formas de organizar el mundo, distantes a la urbe hodierna, hay que tomarla como una gran oportunidad para aprender más sobre nosotros, ya sea como personas y comunidades. En ese sentido, Non onan shinan. Los mundos medicinales y la sabiduría de una familia shipibo-konibo (PUCP, 2023), de la artista Chonon Bensho (1982) y del escritor y académico Pedro Favaron (1979), se presenta como la feliz ocasión para conocer, desde la palabra escrita, el modo cómo se desenvuelve el vínculo entre saberes y mundo en la cultura Shipibo-konibo.

| Fuente: Unsplash / Referencial

El repaso de este libro nos permite a los lectores de formación occidental aprender a reconocer- de forma inaugural-, el modo de cómo se estructura un saber complejo en una organización colectiva de conocimientos ancestrales, distante de la episteme ilustrado-positivista y de la ontología racionalista moderna. Así, lejos de cualquier “folklorismo” o identitarismo grandilocuente, ambos autores shipibo-konibo, logran transmitir con eficacia estética el logos de su cultura. El resultado, es un interesante fresco en donde coexisten la reflexión filosófica, la elaboración religiosa, la ética aplicada, la técnica en su más amplia acepción y, sin duda, la poesía y el peso elevado de la metáfora. Todo ello nos hace reconsiderar la razón fundamental del conocimiento que, como nos recordaron Giorgio Colli y Eugenio Trías, adquiere pleno sentido en su dimensión salvadora y sanadora. 

Non onan shinan. Los mundos medicinales y la sabiduría de una familia shipibo-konibo, es un libro muy recomendable para quienes están dispuestos a dialogar en serio con formas de organización de la realidad que han estado invisibilizadas por la academia tradicional, de fundamento eurocéntrico. Asimismo, es una obra que nos enseña a superar gran parte de los maniqueísmos bipolares que nos asaltan en nuestros días, gracias a su escritura circular y abierta a las ontologías del declinar. Una virtud añadida del texto de Bensho y de Favaron es la sensación de conciliación que nos deja su lectura. Si un libro nos ofrece paz, entonces su lectura es necesaria.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA