Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46
RPP Data
RPP Data
Cáncer infantil: equipo especializado ausente en el INEN hasta 2026
EP 288 • 03:44
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Miércoles 27 de agosto | (Santa Mónica) - "Ustedes por fuera parecen justos delante de los hombres, pero por dentro están llenos de hipocresía e iniquidad"
EP 1060 • 12:11

Para siempre vida y muerte

La vida es una lucha continua contra la muerte, que representa el equilibrio y el caos. Y la conciencia de la muerte de la vida, aunque angustiosa, es lo que le da sentido a la vida misma. En un universo donde todo tiene una finalidad inmanente, la muerte es el "sinsentido que da un sentido a la vida", ya que nuestra existencia se vuelve valiosa precisamente porque es finita. Veamos cómo la vida y la muerte no son conceptos separados, sino un continuo vinculado.

Para siempre vida y muerte
Para siempre vida y muerte | Fotógrafo: Foto de Bernyce Hollingworth en Pexels.com

En su obra Pensar la muerte, Vladimir Jankélévitch (1903-1985) exploró la compleja relación entre la vida y la muerte, no como extremos opuestos, sino como un continuo dialéctico. El filósofo francés argumentó que, a pesar de que las personas reservan soberbiamente la muerte para los demás, esta es la "enfermedad de los sanos" y la condición misma de la existencia. La muerte, como un misterio a plena luz del día, se vive y se piensa con un aplazamiento perpetuo, una trampa que nos permite seguir viviendo. Este engaño es fundamental, como lo ilustran las palabras de Jacques Madaule: “Sé que moriré, pero no lo creo”. Para Jankélévitch, el hombre no está hecho para conocer la fecha de su muerte, sino para entreverla, lo que mantiene abierta la puerta a la esperanza y permite que la vida, aunque finita, tenga sentido. La finitud de la vida es lo que le da fervor, ardor e intensidad.

Desde otra perspectiva, el científico Erwin Schrödinger (1887-1961), en ¿Qué es la Vida?, abordó el diálogo entre la vida y la muerte desde la perspectiva de la física teórica y la biología. Propuso que la vida es una manifestación de orden extraído del desorden del entorno, alimentándose de "entropía negativa" para eludir la degradación hacia el equilibrio termodinámico. Este proceso de extraer orden es la base de la existencia biológica, que se mantiene gracias a una estructura altamente organizada. La herencia, por ejemplo, está codificada en "cristales aperiódicos" de los cromosomas, que son a la vez el texto cifrado y los instrumentos que ejecutan el desarrollo del organismo. Sin embargo, esta maravillosa regularidad, que opera con leyes estadísticas, se ve constantemente perturbada por el movimiento térmico de los átomos, lo que hace que los acontecimientos que involucran un número reducido de átomos sean impredecibles. La vida, entonces, existe en un delicado equilibrio, un "milagro" que se mantiene gracias a una organización que contrarresta la tendencia natural hacia el caos.

Ambos autores convergieron en la idea de que la vida y la muerte no son conceptos separados, sino que la una es la condición necesaria de la otra. Jankélévitch señaló que la muerte, al ser un "no" que pone fin a nuestra existencia, otorga un "sí" a la vida, dándole su valor y significado. El hombre, al tener conciencia de su propia muerte, adquiere una existencia privilegiada que el universo, en su impersonalidad, no posee. Por otro lado, Schrödinger mostró cómo la vida, a nivel físico, lucha continuamente contra la muerte, extrayendo orden para evitar la aniquilación del equilibrio. Sin esta tendencia inherente a la entropía (desorden) y la muerte, la vida, tal como la conocemos, no podría existir. El fin último de un ser viviente es el desenlace de esta lucha, en la cual el organismo eventualmente se rinde a la segunda ley de la termodinámica.

La vida y la muerte son un tema recurrente en la reflexión humana, ya sea desde la perspectiva religiosa, filosófica, artística, o científica. El pensamiento de Jankélévitch y Schrödinger, aunque desde disciplinas distintas, ilumina una verdad fundamental: la muerte es un horizonte inevitable que define y da forma a la vida. La conciencia de la propia finitud, por angustiante que sea, es la que impele al hombre a vivir con fervor y a buscar sentido en una duración que, en sí misma, no lo tiene. Al final, no se trata de dominar la muerte, sino de comprender que nuestra existencia, aunque efímera, es un hecho inalienable e imperecedero: "Aquel que ha sido no puede más en adelante no haber sido".

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA