Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Gobierno peruano considera a Edmundo González como el presidente electo de Venezuela
EP 1772 • 24:39
El comentario económico del día
Impacto e implicancias de la creación de 20 nuevas universidades por el Congreso
EP 427 • 04:38
Reflexiones del evangelio
Lunes 30 de diciembre | "Y cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret"
EP 862 • 12:00

Volver a leer 'La era del vacio'

Hace 40 años se editó por primera vez “La era del vacío”, del pensador francés Gilles Lipovetsky. Este libro, como otros de aquellos años, sirvió de marco de ideas para comprender un conjunto de manifestaciones de la cultura urbana globalizada, muchas de las cuales estaban en condición germinal en aquel tiempo. Cuatro décadas después, ¿qué nos sigue diciendo esta obra?

El individualismo, según el intelectual galo, se encuentra más allá de los deseos y más allá de los cuestionamientos morales que se le pudiera hacer.
El individualismo, según el intelectual galo, se encuentra más allá de los deseos y más allá de los cuestionamientos morales que se le pudiera hacer. | Fuente: Foto referencial: Pexels

La obra del filósofo Gilles Lipovetsky (1944) ha estado atravesada por un rasgo constante: comprender la condición contemporánea a partir del individualismo en sus múltiples facetas. El individualismo, según el intelectual galo, se encuentra más allá de los deseos y más allá de los cuestionamientos morales que se le pudiera hacer, pues se trata de una característica objetiva e ineludible de la cultura urbana actual, producto del sistema de valores que produce el capitalismo y los regímenes políticos liberales. Los habitantes de las urbes modernas, más allá de las pertenencias locales, tendemos a afirmarnos como individuos en todos los espacios en los que interactuamos. De ahí que la gran mayoría de nuestras estrategias de comportamiento se desarrollen a partir de los principios de placer y de utilidad personal. 

Dentro de la abultada producción intelectual de Lipovetsky, se pueden identificar varios títulos que son de lectura obligaría para reflexionar sobre los sistemas de valores y de creencias que emergen del individualismo, como “La era del vacío” (1983), “El imperio de lo efímero” (1987), “El crepúsculo del deber” (1992) y “La sociedad de la decepción”. Justamente, este año, se cumplen cuatro décadas de la primera edición del libro que le otorgó un lugar importante dentro de la filosofía de la cultura: “La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo”. Según Lipovetsky, en las sociedades urbanas actuales, cada vez más individuos actúan despojados de los criterios de identificación colectivas, intentan comportarse más allá de los elementos de coerción tradicional y anteponen la búsqueda del placer y de lo transitoriamente útil, a la resignación, el deber y al compromiso con valores externos. El individuo contemporáneo se compromete consigo mismo y las micro causas que le importan en el plano más personal.

Este individualismo intenta superar la comparación moral comunitaria, y afirma el principio de la “personalidad incomparable”. Es decir, que quien se asume como alguien único, cuyas características individuales no son comparables con las de otros individuos o con los valores socialmente instituidos. Por eso la política partidaria, la ética social, la religión organizada, en suma, las instituciones colectivas, cada vez importan menos en un plano individual, porque obligan a una comparación con elementos ajenos a los sujetos. El individuo contemporáneo reclama vivir sin una evaluación moral externa a su conducta. Según Lipovetsky este individualismo ensimismado, es el rasgo fundamental de la sociedad postmoderna y, desde ahí, forma un pensar y un crear postmodernos. 

Según Lipovetsky, el narcisismo se ha convertido en el modo extenso de comportarse, donde cada quien vive mirándose al espejo, esperando que el resto nos diga exactamente lo que queremos oír. Pero como estamos aislados, sin contacto con el mundo y con los otros, vamos perdiendo sustancia, hondura y contenido. Ensimismados, nos nutrimos de nuestro propio vacío. De ahí que la violencia del narcisismo, cuando hay frustración, sea desencantada, más lumpen que clasista, más vacía que con programa. Cuarenta años después, medio de una enorme ola tecnológica que incide en el narcisismo, este libro sigue siendo importante.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA