Buscar

Necesitamos más héroes

Hay mujeres casi invisibles en los relatos oficiales, pero esenciales en la historia. María Parado de Bellido; Tomasa Tito Condemayta, valiente paisana lideresa indígena, ejecutada junto a Tupac Amaru II; doña Antonia Moreno de Cáceres, esencial en la defensa peruana en la Guerra del Pacífico. Ellas son ejemplo de muchas otras paisanas, madres emprendedoras, enfermeras, profesoras, lideresas de barrios y comunidades que encargan la abnegación por causas nobles.

.
. | Fuente: Presidencia

Si le preguntamos a un joven peruano quiénes son nuestros héroes, probablemente mencionará a personajes militares fallecidos en acción. Rara vez nombrará a un civil y casi nunca a una mujer. Deberíamos ya ampliar esa mirada, porque si la Real Academia Española define al héroe como alguien que realiza una acción abnegada en beneficio de una causa noble o alguien ilustre por sus hazañas o virtudes, el Perú está lleno de héroes y de heroínas que lo han hecho grande desde el conocimiento, el trabajo y el compromiso.

Por supuesto que respetamos a nuestros héroes militares clásicos, ¡Gloria a Grau, a Bolognesi, a Quiñones¡ Pero también debemos reconocer a quienes como Daniel Alcides Carrión, héroe de la medicina, dieron la vida por la ciencia. O a Ricardo Palma, que le dio valor a la cultura mestiza peruana. Y mucho antes que él, al Inca Garcilaso de la Vega, pionero en mostrar la historia real del Perú. Y a César Vallejo y a Mario Vargas Llosa, que pusieron nuestra sensibilidad en los ojos del mundo.

También tenemos héroes de la productividad. Fermín Tangüis, que creó una variedad de algodón resistente que revolucionó la agricultura. Luis Banchero Rossi, que impulsó nuestra industria pesquera y generó empleo para miles de peruanos. ¿Y por qué olvidar a los pioneros de la agroindustria y la nueva minería, como Rafael Quevedo y Alberto Benavides de la Quintana, entre varios otros? Son paisanos que no murieron en combate, pero vivieron creando. Y eso también es heroísmo. 

Y hay mujeres casi invisibles en los relatos oficiales, pero esenciales en la historia. María Parado de Bellido; Tomasa Tito Condemayta, valiente paisana lideresa indígena, ejecutada junto a Tupac Amaru II; doña Antonia Moreno de Cáceres, esencial en la defensa peruana en la Guerra del Pacífico. Ellas son ejemplo de muchas otras paisanas, madres emprendedoras, enfermeras, profesoras, lideresas de barrios y comunidades que encargan la abnegación por causas nobles.

Y también están los héroes actuales a los que no debemos esperar para homenajear en vivo. Ese paisano o paisana que usted conoce, que crea empleo, que enseña con vocación, que investiga, cura, lidera, resiste. Personas que, pese a las dificultades, siguen apostando por este país. Tal vez no salgan en los libros, pero su impacto es profundo.

En fin, ¿qué otros héroes peruanos recuerda usted? ¿A qué paisanos y paisanas deberíamos honrar más para que sirvan de ejemplo a todas las generaciones?

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Rolando Arellano Cueva

Rolando Arellano Cueva Doctor en Marketing, fundador de Arellano Consultoría para Crecer

Doctor en Marketing graduado en Francia. MBA y Psicólogo. Presidente de Arellano Consultoría para Crecer. Director de la Maestría en Dirección de Marketing de CENTRUM ARELLANO. Profesor en diversas universidades del mundo. Autor de 24 libros sobre el desarrollo de los países emergentes.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Últimas noticias

SIGUIENTE NOTA