Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

Inflación cayó a nivel nacional y en Lima en septiembre: ¿Qué sectores influyeron?

Los rubros de alimentos, bebidas y restaurantes fueron los que registraron una caída en septiembre
Los rubros de alimentos, bebidas y restaurantes fueron los que registraron una caída en septiembre | Fuente: Andina

Según el INEI, la inflación anualizada es de 1.49 % a nivel nacional, mientras que, en Lima, es 1.78 %; es decir, están dentro del rango meta que establece el BCR.

Los precios al consumidor a nivel nacional disminuyeron 0.12 % en septiembre, acumulando un alza de 1.72 % en los últimos 9 meses. Según el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informatica (INEI), la inflación anualizada es de 1.49 % a nivel nacional, mientras que, en Lima, es 1.78 %; es decir, están dentro del rango meta que establece el BCR. 

Esta baja se debe a una reducción en el precio de los Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (-0.97 %) y Transporte (-0.40 %), que en conjunto aportaron negativamente en -0.29 puntos porcentuales a la variación del índice general (-0.24 %); así lo informó el INEI.

Mientras que, en sentido contrario, contribuyeron los aumentos de precios que se observaron en las divisiones de consumo Restaurantes y Hoteles (0.16 %) y Bienes y Servicios Diversos (0.18 %), los cuales en conjunto contribuyeron positivamente con 0.04 puntos porcentuales a la inflación del mes.



En el caso de los alimentos y las bebidas, se registró la tasa negativa más alta -0.58 %, que responde a los menores precios registrados en hortalizas, legumbres y tubérculos (-2.9 %) incidiendo ajo entero -21.2 % (25 ciudades), choclo -19.5 % (15 ciudades), apio -10.4 % (15 ciudades), cebolla de cabeza -9.8 % (22 ciudades), vainita verde -7.0 % (11 ciudades), lechuga -6.7 % (18 ciudades), ají amarillo -6.2 % (18 ciudades), zanahoria -5.7 % (16 ciudades), tomate -5.4 % (15 ciudades) y arveja verde -4.5 % (23 ciudades) de 45.2 % en el choclo, haba verde (21.7 %), camote amarillo (18 %), ajo entero (11.2 %), papa blanca (10.6 %), papa amarilla (9.9 %).

Por otro lado, bajó en el tomate -19.2 % (21 ciudades), apio -16.4 % (19 ciudades), arveja verde -15.2 % (23 ciudades), cebolla de cabeza roja -11.0 % (25 ciudades).

En cuanto al transporte, se evidenció una caída de precios con 0.30 % debido a la reducción en el valor del transporte de pasajeros por aire -4.9 %, tales como pasaje aéreo nacional -7.7 % (13 ciudades) y pasaje aéreo internacional -3.0 %. En igual sentido, mostraron disminución de precios pasaje en ómnibus interprovincial -4.2 % (14 ciudades). Igualmente, bajaron los precios en combustibles para vehículos -2,3%, como gasohol -2.4 % (24 ciudades), petróleo diésel -1.7 % (24 ciudades), y gas licuado de petróleo vehicular -0.8 % (11 ciudades).

Mientras que, en el caso de los Restaurantes y Hoteles, varió en 0.19 %, debido a los mayores precios en servicio de comida en restaurantes y similares 0.2 %, como tamales
0.6 % (6 ciudades), caldos y sopas regionales y salchipapas ambos 0.5 % (5 ciudades), platos marinos 0.4 % (6 ciudades), sanguches 0,3% (7 ciudades), desayunos en restaurantes 0,2% (6 ciudades), menú 0,2% (13
ciudades) y pollo a la brasa 0,1% (8 ciudades).

Ciudades donde los precios aumentaron más en septiembre

En septiembre de 2024, los precios al consumidor aumentaron en 16 ciudades, observándose las variaciones más altas en las ciudades de Tarapoto 0.59 % y Abancay 0.50 %.

Con crecimiento positivo, variando en un intervalo entre 0.40 % a 0.20 %, se sitúan siete ciudades, Cerro de Pasco y Chimbote ambos con 0.34 %, Cusco 0.31 %, Puerto Maldonado y Puno con 0.30 % cada una, Huancayo e Iquitos con 0.24 % cada una. 

Mientras que, los precios al consumidor disminuyeron en diez ciudades, observándose la disminución más significativa en la ciudad de Tacna -0.41 %, seguida muy de cerca por las ciudades de Ica -0.36 %, Moquegua -0.32 %, Lima Metropolitana -0.24 % y Ayacucho -0.22 %.

En setiembre, la variación negativa del IPC Nacional se debió a la reducción de los precios de los huevos de gallina, ajo, mango, fresa, choclo, cebolla de cabeza roja, entre otros.

Además, se redujeron los precios de los gasoholes, pasajes aéreos e interprovinciales. Cabe señalar que la disminución de precios fue atenuada por el incremento de precio del pollo viscerado y sus cortes, papa blanca, jurel, entre otros.


¿Qué ciudades son las ‘más caras’?

Aunque, en el periodo comprendido entre octubre 2023 y septiembre 2024, la ciudad que muestra una tasa superior al 2.00 % es Ayacucho con 2.86%. Otras donde crecieron los precios son: Huancayo 2.83 %, Puerto Maldonado 2.51 %, Tarapoto 2.35 % e Ica 2.06 %.

Con fluctuaciones, en un intervalo de 2.0 % a 1.0 %, se encuentran 8 ciudades, Iquitos 0.92 %, Chimbote 0.90 %, Puno 0.86 %, Moyobamba 0.57 %, Trujillo 0.54 %, Chachapoyas 0.44 %, Abancay 0.43 % y Tacna 0.42 %.

Por último, cuatro ciudades mostraron variaciones negativas, presentando la mayor variación la ciudad de Tumbes -1.16 %, seguida por Chiclayo -0.51 %, Huancavelica -0.33 % y Piura -0.05 %.


Entrevistas ADN

Decano del Colegio Médico denunciará al ministro de Salud

El decano del Colegio Médico del Perú, Pedro Riega López, informó la presentación de que denuncia contra el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, a quien acusó de calumniar para defender que su sector realice el examen al Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums).

Entrevistas ADN
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA