Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 8 de julio | "Jesús expulsó al demonio, y el mudo habló. La gente decía admirada: nunca se ha visto en Israel cosa igual"
EP 1024 • 12:04
Letras en el tiempo
Novelas sobre el futuro
EP 25 • 38:20
Informes RPP
Moquegua es la región más competitiva del país, por cuarto año consecutivo
EP 1305 • 06:13

Ley de reprogramación de deudas: ¿Cuáles son las 22 entidades financieras habilitadas?

Si la solicitud de reprogramación de los deudores es aprobada entonces las entidades deben reducir las tasas de interés de la deuda en entre 15% y 25%.
Si la solicitud de reprogramación de los deudores es aprobada entonces las entidades deben reducir las tasas de interés de la deuda en entre 15% y 25%. | Fuente: Andina

Hasta la fecha se calcula que el 62% de los créditos reprogramados son de micro y pequeñas empresas (mypes) y el 38% corresponden a créditos de consumo. Conoce aquí que bancos están aplicando esta facilidad.

Las entidades financieras ya reprogramaron alrededor de 11,104 deudas con garantía estatal, según estima el Director General de Mercados Financiero y Previsional Privado del MEF, Oscar Graham.

Con unas tres semana de funcionamiento, se está aplicando la ley de reprogramación de deudas en un saldo de unos S/ 50.9 millones, con una cobertura del Gobierno de S/ 21.3 millones.

Por el momento, el 62% de los créditos reprogramados son de micro y pequeñas empresas (mypes) y el 38% corresponden a créditos de consumo.

La norma estará vigente hasta el próximo 31 de marzo, tras la ampliación realizada por el Poder Ejecutivo. Pero, ¿qué bancos ya están aplicando esta facilidad?

Entidades financieras habilitadas

Actualmente son 22 las entidades financieras que se acogen a la ley de reprogramación de deudas con garantía del Estado.

En Bancos están:

  • BCP
  • Ripley
  • Santander
  • Azteca
  • BBVA Continental
  • Interbank
  • Banbif

Financieras

  • Compartamos
  • Efectiva
  • Credinka
  • Financiera Qapaq
  • Financiera Confianza

Cajas Municipales

  • CM Piura
  • CM Sullana
  • CM Trujillo
  • CM Arequipa
  • CM Huancayo
  • CM Tacna
  • CM Maynas
  • Caja Metropolitana de Lima

Cajas Rurales

  • Caja Raíz
  • Caja Incasur

¿Cómo es la reprogramación?

Primero deben comunicarse con su banco para pedir esta facilidad. Si la solicitud de los deudores es aprobada entonces las entidades deben reducir las tasas de interés de la deuda en entre 15% y 25%

  • Para un costo del crédito original o reprogramado (el que resulte mayor) de hasta 10%, ofrecen un porcentaje de reducción de la tasa en 15%.
  • Para un costo del crédito original o reprogramado (el que resulte mayor) de 11% a 30%, ofrecen un porcentaje de reducción de la tasa en 20%.
  • Para un costo del crédito original o reprogramado (el que resulte mayor) de 31% a más, ofrecen un porcentaje de reducción de la tasa en 25%.

Los bancos también deberán extender el plazo para cancelar la deuda. Pero, el plazo de reprogramación que se disponga no puede ser mayor a 3 años (incluyendo al periodo de gracia), ni menor a 6 meses en el caso de créditos de consumo y personal, vehicular y MYPE.

Si el préstamo corresponde a un crédito hipotecario, entonces el plazo mínimo es de 9 meses.

La garantía estatal, que ya fue aprobada por el MEF, solo se activa si el deudor ha pagado, como mínimo, un tercio de todas las cuotas reprogramadas, y posteriormente se incrementará hasta el vencimiento de la obligación.

En el caso de los créditos hipotecarios, la garantía del Estado tiene un mecanismo similar pero con una duración de 18 meses del cronograma de pagos original a partir de la fecha de la reprogramación.

El límite de la garantía es de entre 40% y 80% de las deudas de mypes, préstamos vehiculares, consumo y personales. Mientras que para hipotecas se cubriría el 50% de la deuda pendiente.

NUESTROS PODCAST
INFORMES RPP:  ¿Cómo llega la economía peruana a esta segunda cuarentena?

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA