Una reciente encuesta de Datum revela que más de la mitad de ciudadanos está sobreviviendo a la crisis con ingresos que no provienen de remuneraciones laborales.
Ante la crisis causada por la pandemia de COVID-19, un gran porcentaje de peruanos ha pérdido sus empleos o han visto reducidos sus ingresos.
De acuerdo con un reciente estudio de Datum, el 57.7% de los peruanos está solventando sus gastos con recursos que provienen de otras fuentes que no las remuneraciones laborales.
De dicha cifra, un 15.8% está cubriendo sus necesidades básicas con sus ahorros. Esto se da mayormente en el nivel socioeconómico A/B.
Mientras que un 10.9%, está usando el dinero que retiró de su AFP para solventar sus gastos.
Además, un 10.2% ha tenido que recurrir a préstamos o deudas para poder sobrevivir durante la crisis. La mayoría de ciudadanos que se ha endeudado se encuentra en los niveles socioeconómicos D/E.
Para un 6.3% de peruanos, los gastos se están solventando con el dinero obtenido de los bonos que entrega el Estado. El mayor porcentaje de peruanos que aplica esta modalidad se encuentra en en ámbito rural.
¿De cuánto es el ingreso promedio?
Un 42.3% de los peruanos sí tiene la posibilidad de cubrir sus gastos con ingresos provenientes del trabajo.
Según indica la encuesta, el promedio de ingresos en cada hogar asciende a S/1,698 mensual.
Sin embargo, en el área rural el salario promedio de la mayoría de encuestados se encuentra por debajo de la remuneración mínima vital (S/930).
NUESTROS PODCAST
Informes RPP: OIT y la realidad del empleo
Comparte esta noticia
Siguenos en