Científicos descubren un nuevo tipo de partículas en un experimento
El nuevo tetraquark ayudará a los teóricos a probar modelos de cromodinámica cuántica, la teoría de la interacción fuerte.
Tecnología y mucho más...
Revisa los informes de investigación sobre Integración al Bicentenario aquí.
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
El nuevo tetraquark ayudará a los teóricos a probar modelos de cromodinámica cuántica, la teoría de la interacción fuerte.
Este proyecto está buscando financiamiento y bse concentrará en los trabajos con el bosón de Higgs.
Un trabajo en conjunto entre Google Arts and Culture, La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y más de cien instituciones ha propiciado la creación de “Once Upon a Try”, una suite de información que utiliza realidad aumentada para explicar el proceso de creación del universo, y referencia 200 mil registros históricos digitalizados, artefactos y videos.
Innovación permite mostrar tejidos blandos, agua, grasas, huesos y metales con un detalle nunca antes logrado.
El animal provocó un cortocircuito y estropeó los sistemas eléctricos, por lo que el aparato permanecerá paralizado durante varios días.
Tim Berners-Lee estuvo en línea desde el 20 de diciembre de 1990, pero recién se volvió pública en agosto de 1991.
El descubrimiento del bosón de Higgs, ocurrido en el CERN hace tres años, fue uno de los más importantes en el campo de la física en las últimas décadas.
El Centro Europeo de Física de Partículas se unió a las celebraciones del Día de los Inocentes anglosajón.
Estudiantes, ingenieros y científicos costarricenses tendrán la oportunidad de participar en becas, pasantías, cursos y capacitaciones.
Heuer aseguró que se trata de una "muy buena noticia" para el CERN que, tras casi treinta años de investigación, probó la existencia de esta partícula,.
A través del servicio del gigante informático se pueden observar los laboratorios, centros de control y túneles subterráneos.
En julio de 2012, el CERN anunció al mundo que había encontrado una partícula que "se parecía mucho" a la que predijo Higgs.
El físico teórico británico Peter Higgs y el belga François Englert, junto al Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) obtuvieron el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
El aparato, que ha permitido avanzar en la comprensión del origen del Universo, entró en un largo periodo de mantenimiento en el que estará dos años fuera de servicio.
Los datos se basan en los resultados obtenidos en las pruebas realizadas con iones de plomo en el LHC a lo largo de 2011.
"Lo único que va a hacer es completar que el modelo actual y existente es correcto", señaló el físico Juvenal Castromonte.
´Ha sido una larga espera pero podría haber sido incluso mayor y no habría estado aquí para verla´, dijo el físico inglés de 83 años.
Experto dijo no obstante que aún se desconoce si la ´partícula de Dios´ ayudará a comprender la naturaleza de la materia oscura.
El descubrimiento de esta partícula subatómica, conocida también como bosón de Higgs, es la principal razón de la formación de todo lo existente.
Científicos europeos confirmaron que este centro de investigación ha descubierto una nueva partícula muy similar a lo que se cree es el ´bosón de Higgs´.
El cientifico de 83 años fue aplaudido por la comunidad científica en medio de un evento que supone un momento histórico para la humanidad.
La noticia fue anunciada por los físicos del Laboratorio Acelerador Nacional Fermi, aunque este descubrimiento no llega a ser una prueba.
Organización Europea para la investigación núclear. El mayor laboratorio de investigación en física de partículas a nivel mundial.
Resultados refutan las conclusiones preliminares del experimento OPERA, que detectó neutrinos que supuestamente viajaban veinte nanosegundos más rápido que la luz.
Un experimento del laboratorio italiano de Gran Sasso ha confirmado que los neutrinos no son más veloces que la luz, anunció hoy el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN).
Se trata del LHCb, el experimento creado por el Centro Europeo de Investigación para conocer qué ocurrió tras el Big Bang, la explosión de hace 14.000 millones de años.
El reto es lograr construir pequeños aceleradores de partículas para producir haces de protones que eliminan las células cancerígenas de forma más eficiente que la radioterapia.
Según explicaron hoy los responsables del experimento OPERA en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), una mala conexión de un cable de fibra óptica y la errónea sincronización entre dos cronómetros explicarían los resultados que sorprendieron a la comunidad científica.
Los resultados obtenidos este año por el LHC del CERN arrojan indicios ´intrigantes´ de la eventual existencia de la ´partícula divina´, considerada crucial para entender la estructura de la materia a nivel subatómico.
Se cree que si todavía no se ha puesto de manifiesto es porque no hubo la energía necesaria para hacerla visible en experimentos físicos.
ELENA es un pequeño anillo desacelerador de nueva construcción que ralentizará los protones con carga negativa hasta en un quinto de la energía que genera el AD.
Tras más de un año de trabajo, el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) presentará el primer balance de resultados científicos del Gran Colisionador de Hadrones.
Tras la recogida de estos datos, las expectativas de la comunidad científica se centran ahora en dilucidar la existencia de la partícula de Higgs (llamado "bosón de Higgs), que es el último elemento que falta en el denominado "modelo estándar de la física de partículas".
CERN anunció que experimento el ALPHA ha logrado por primera vez atrapar átomos de antimateria durante más de 16 minutos, un tiempo suficiente para empezar a estudiarlos.
El Gran Acelerador de Partículas logró chocar dos haces de hadrones a una alta intensidad de luminosidad. El anterior récord lo detentaba el colisionador Tevatron.
Estos hallazgos han aportado nuevos detalles sobre cómo sería la materia en los momentos más iniciales de la vida del Cosmos.
Los investigadores europeos crearon 38 átomos de antihidrogeno y pudieron atraparlos por una décima de segundo, tiempo suficiente para ser estudiados.
El Acelerador de Partículas reprodujo a través de colisiones de iones de plomo una pequeña recreación del Big Bang, impacto que se considera supuso el inicio del universo.
Estos experimentos con iones de plomo abren una nueva avenida en la investigación del programa del acelerador para sondear la materia tal como era en primeros instantes de la creación del universo.