Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
¿Para qué sirve el Certificado de Naturalización (nacionalidad) y dónde tramitarlo?
EP 42 • 01:58
Dentro del bloque
EP69 | T3 | Resumen Temporada 3
EP 69 • 18:08
Lugares misteriosos
EP58 | Crímenes de Hollywood - Parte II
EP 58 • 23:51

Arequipa es la región con más casos de suicidio en lo que va del 2024

Intentos de suicidio en el país vienen aumentando desde el 2016, según cifras del Ministerio de Salud.
Intentos de suicidio en el país vienen aumentando desde el 2016, según cifras del Ministerio de Salud. | Fuente: Andina

Entre enero y mayo de este año se han registrado 47 muertes por suicidio en la región de Arequipa y 43 intentos de suicidio, según cifras del Ministerio de Salud revisadas por RPP Data. ¿Qué estrategias de salud mental se deben fortalecer para reducir estas lamentables cifras?

Actualidad

Especialistas comentan sobre el aumento de suicidios y recomiendan las acciones que puede tomar la sociedad para prevenir estos casos.

Durante el 2023 se registraron 2,121 intentos de suicidio en el Perú; es decir, cada día, cinco personas intentan quitarse la vida en nuestro país, de acuerdo a cifras de la Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, revisadas por RPP Data y anunciadas en el programa Las Cosas Como Son de RPP.

Entre enero y febrero del 2024, en todo el Perú se han reportado 275 intentos de suicidio, siendo Arequipa la región con más casos registrados (43), seguida de Lima (40) y Ayacucho (39).

Arequipa en alerta

El tema es aún más preocupante cuando, de acuerdo al último reporte del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), las muertes (diferenciar entre intento y muerte a causa de suicidio) por suicidio suman 189 en lo que va del 2024 y, nuevamente, es Arequipa la región que más casos reporta (47) superando incluso a Lima (33). ¿Qué está pasando?

“El suicidio es una situación de crisis extrema a la que una persona está expuesta a partir de múltiples situaciones. El Perú, al igual que el resto del mundo, está saliendo de la Covid-19 que, además de las pérdidas humanas, también nos dejó pérdidas materiales y enfermedades no atendidas. Esto coincide con las crisis económicas, políticas y sociales que hemos vivido en los últimos años”, explica el Dr. Carlos Bromley, médico psiquiatra de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud.

En el 2020 el porcentaje de suicidios en Arequipa equivalía al 15% del total en el Perú, detalla el especialista del Minsa. Esto fue incrementando en los años posteriores y, en lo que va del 2024, ya representa el 24% de todos los casos en el país.

"Estamos estudiando el incremento. Las explicaciones de lo que sucede en esta importante región nos van a permitir elaborar planes de contingencia para evitar un aumento de suicidios, [pero] aún no tenemos un perfil específico que nos permita encontrar explicación", indica Bromley.

Un problema de salud pública

Por su parte, el psicólogo clínico y suicidólogo, Álvaro Valdivia, añade que, si bien las personas que se quitan la vida lo hacen por diferentes razones, en el caso de Arequipa se debe fortalecer las estrategias en salud pública; sobre todo por la existencia de lugares específicos donde las personas se acercan con este fin.

"En suicidología le llamamos un 'hotspot': un lugar usualmente muy bonito, elevado, turístico y que recibe mucha atención mediática. En Lima ocurrió con el Puente Villena, que ahora está cercado. Muchos de estos lugares son sitios donde las personas asisten porque tienen una sensación de colectividad compartida", comenta. 

Las autoridades arequipeñas ya saben cuál es este lugar y urge que tomen acción. "En 2022 un grupo de ciudadanos arequipeños salió a marchar con ataúdes de color blanco para pedir a las autoridades que cerquen ese lugar. Es uno de los ejemplos de la importancia del trabajo de la salud pública en la prevención del suicidio", sostiene el también director de Sentido – Centro Peruano de Suicidología y Prevención del Suicido.

Si consideras que estás atravesando por un momento difícil y necesitas ayuda profesional, o conoces a alguien que la requiera, puedes: Llamar a la Línea 113 opción 5 del Ministerio de Salud. Visitar el Centro de Salud Mental Comunitario más cercano a tu localidad en este link. Contactar a un centro especializado en la prevención del suicidio.

Presupuesto para salud mental aún es insuficiente

Entre enero y mayo de este año se ha atendido a 685 mil personas en los 247 Centros de Salud Mental Comunitarios que existen en todo el país, de acuerdo a data del Repositorio Único Nacional de Información de Salud (Reunis) del Minsa.  

El modelo de atención en estos establecimientos cambió a partir de 2019, junto con la Ley 30947, y dejó de promover el internamiento y aislamiento de las personas que padecían algún problema para atenderlos de forma ambulatoria, lo que según especialistas consultados, ayuda a desestigmatizar la salud mental.

"Ahora se busca atender mediante un equipo interdisciplinario integrado por psiquiatras, psicólogos, enfermeras, asistentas sociales, químicos farmacéuticos y terapeutas que, en conjunto, no buscan solo brindar una receta para controlar el síntoma, sino que abordan las causas que ocasionan un problema de salud mental", explica Carlos Bromley, representante del Minsa. 

Si bien, esto ha traído buenos resultados, aún no es suficiente. La especialista en salud mental y directora ejecutiva de la Asociación de Salud Mental De-mentes, Lucero Andaluz, advierte que estamos ante un incremento en la demanda de atención en salud mental, pero esta no se refleja en el incremento de la oferta de servicios.

"Un gran problema es el financiamiento. Lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) es que el gasto público en salud mental sea entre el 6% y el 12% del presupuesto de salud en países de ingresos medianos y bajos [entre ellos el Perú]. En nuestro país, el presupuesto del Minsa [para salud mental] ha bordeado el 2% en los últimos años", detalla. 

Andaluz también agrega que se debe reforzar la inversión en regiones donde hay menor cantidad de profesionales de salud mental. "Aquí no solo debe entrar el esfuerzo del sector salud, también se deben incorporar políticas públicas que aborden la salud mental desde otros sectores como el de Educación", añade. 

Según cifras del Ministerio de Educación, solo un poco más del 2% de colegios públicos cuenta con, al menos, un psicólogo para atender a las y los estudiantes. Ante esta realidad, están evaluando algunas medidas en conjunto con el Ministerio de Salud. “Incluir la capacitación de los profesores y tutores para que sepan cómo identificar un problema de salud mental en los alumnos y derivarlos para su atención. Además de diseñar estrategias dentro de los colegios que les permita generar un clima armónico, cultura de paz y trabajar el tema de la igualdad”, cuenta Bromley.

Te recomendamos

La importancia de desestigmatizar la salud mental

Una de las tareas en las que el país ya está avanzando, pero aún tiene retos pendientes es la desestigmatización de la salud mental. Álvaro Valdivia, director de Sentido – Centro Peruano de Suicidiología y Prevención del Suicido, considera que la educación es clave para ello.

“Lo óptimo sería que, así como nos enseñan lo que es la prevención del embarazo adolescente, deberían enseñarnos lo que es el suicidio o la depresión para que los niños aprendan que pueden pedir ayuda y que está bien que digan cómo se sienten”, sostiene.

Por su parte, Andaluz resalta que la prevención del suicidio no solo es tarea del gobierno; la población también tiene un rol importante en reconocer las señales de alerta

“Debemos tener estrategias de cuidado y autocuidado. Si por ahí conocemos a una persona que no está pasando por un buen momento es importante tomar acción. Si tiene cambios de ánimo repentino, si vemos que está experimentando periodos prolongados de tristeza o si ha tenido conductas autolesivas… no tengamos miedo de acercarnos a esa persona y escucharla de forma activa”, recomienda Andaluz.

Por su parte, el psicólogo clínico Álvaro Valdivia sugiere que debemos perder el miedo de preguntar directamente si alguien ha pensado o está pensando en suicidarse. “Sé que da miedo y que a veces creemos que por preguntar le vamos a implantar la idea, pero eso es falso. Investigaciones comprueban que cuando le preguntas a alguien [si ha pensado en el suicidio] estás ofreciéndole ayuda y un espacio de empatía porque te interesa cómo se siente. Es imposible implantar ideas en los demás, la única forma de saber que tiene un problema es preguntando”, aconseja.

Te recomendamos

RPP Data

Ayacucho es la región que acumula más casos atendidos en centros de salud mental comunitarios después de Lima

Ayacucho es la región que más casos de salud mental ha atendido en los últimos tres años, según cifras del Ministerio de Salud, y solo es superada por Lima. En el siguiente informe recogemos la voz de una paciente que pide mejoras y de especialistas que explican las causas de los trastornos más frecuentes en esta parte del Perú.

RPP Data | podcast
Ayacucho es la región que acumula más casos atendidos en centros de salud mental comunitarios después de Lima
Paloma Verano

Paloma Verano Periodista de RPP Data

Egresada de la PUCP. Especializada en la cobertura de temas de género, políticas públicas y medio ambiente. Más de nueve años de experiencia profesional en medios escritos, televisivos y digitales.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA