Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Mamá Limonada
EP13 | T2 | Beterraga o remolacha como protagonista de nuestra lonchera
EP 13 • 10:31
Letras en el tiempo
Historias de secuestros
EP 16 • 38:59
Marginal
MARGINAL | 201 | Sobrecostos laborales
EP 201 • 12:21

Casos de violencia escolar de parte de profesores a alumnos se ha duplicado en comparación con el año 2022

Se han registrado casi 800 denuncias por
Se han registrado casi 800 denuncias por "trato humillante" de parte del personal educativo contra los estudiantes, entre enero y julio del 2023, según el Minedu. | Fuente: Andina

Entre enero y julio del 2023 se han reportado 3.168 casos de violencia escolar de parte tanto de profesores como de personal administrativo de las instituciones educativas hacia alumnos, según pudo verificar RPP Data en la plataforma del SíSeVe del Ministerio de Educación.

En el Perú no solo han aumentado los casos de bullying [violencia escolar entre alumnos], sino que ahora también se han incrementado los reportes de violencia escolar por parte de docentes y administrativos contra los estudiantes, de acuerdo con cifras del Ministerio de Educación (Minedu) revisadas por RPP Data.

Entre enero y julio de este año, en la plataforma SíSeVe del Minedu se han reportado 3,168 casos de violencia escolar por parte de personal educativo contra niños, niñas y adolescentes en colegios públicos y privados. En el 2022, en el mismo periodo, la cifra fue de 1,601 casos, lo que representa un aumento de casi el doble de denuncias.

Actualidad

"Las cifras no representan una situación normal, si no una realidad dolorosa que amerita medidas urgentes", indica Vanessa Toribio, psicóloga especializada en formación docente.

"Estos números evidencian la falta de medidas adecuadas para prevenir y abordar este tipo de situaciones y reflejan un problema estructural arraigado en el sistema educativo", afirma a RPP Data Vanessa Toribio, psicóloga especializada en formación docente. En esa línea, advirtió que los resultados del Monitoreo de Prácticas Escolares del 2022 -realizado por el Minedu- revelaron que en el 45% de las escuelas observadas se detectó indiferencia por parte de los docentes ante actos de violencia o el uso de métodos de violencia para corregir y manejar conflictos. 

"Esto subraya la presencia generalizada de violencia por parte de los docentes y esta tendencia es preocupante, ya que se crea un ambiente propicio para minimizar o encubrir situaciones mucho más graves", refirió.

Te recomendamos

Impacto a corto y largo plazo en los estudiantes

El tipo de violencia que más se ha reportado en las instituciones ha sido el "trato humillante" con 820 casos. Le sigue el "castigo físico" con 782 reportes, la "violencia verbal" con 623 y la "discriminación" con 223 denuncias, de acuerdo con cifras del portal SíSeVe. En el caso de violencia sexual, se registraron 388 denuncias por tocamientos o actos de connotación sexual, 225 por hostigamiento sexual, 75 denuncias por violencia con fines sexuales a través de medios tecnológicos y 32 denuncias por violación sexual.

Una de las consecuencias de estas agresiones contra los alumnos es la interrupción de los estudios, explicó Gaby Reyes Godoy, oficial de protección de niñas, niños y adolescentes de UNICEF. "Ese es uno de los principales factores por los que [los alumnos] dejan de estudiar o se cambian de institución educativa, que en algunos casos es posible y en otros no", sostiene la experta.

Además, resalta que las consecuencias emocionales de la violencia, si no se llegan a superar a tiempo, tienen repercusión en la edad adulta, donde existe una alta probabilidad de que la víctima repita el círculo de la violencia.

A esto se le agrega el impacto que tiene en la autoestima de los menores de edad. "La violencia física actúa sobre la autoaceptación, autoaprobación y autovaloración del niño (...) si vamos a la violencia sexual, el deterioro de esa autoestima puede llegar a su devaluación plena y a aprendizajes de una función depresiva", indicó Mario Salazar, psicólogo educacional. "[El alumno] va a terminar en el aislamiento y, de repente, podría tener reacciones violentas como respuesta a la vez de negar su propia condición de vida", comentó.

Los reportes recién se están visibilizando 

El hecho de recibir más reportes de este tipo de violencia también es un indicador de que se están visibilizando los casos, a diferencia de lo que ocurría hace algunos años, donde no se hablaba mucho del tema, recordó Reyes Godoy, representante de UNICEF.

"El incremento de reportes de violencia en el SíSeVe no necesariamente es una cuestión negativa, pues venimos impulsando que se reporten estos casos en la plataforma. En general, en los casos de violencia escolar hay un subregistro ya que no se suelen reportar por desconocimiento u otras razones. El hecho de que se incrementen, [debe] garantizar que el Minedu haga seguimiento de cada uno de esos casos", explica. 

Por otro lado, la psicóloga Vanessa Toribio sugiere que ya es momento de que el sistema educativo evolucione a una enseñanza 'más formativa y menos instructiva'. "La vieja mentalidad de control y sanción ya no es efectiva para esta generación, si no que se necesita construir una relación entre docente y estudiantes basada en el respeto y empatía", indicó. 

Para ello, no basta solo con mejorar los filtros de selección y contratación del personal educativo, sino también una revisión y capacitación periódica a nivel psicológico para los profesionales que ya están en las aulas, afirmó. "Los docentes, estudiantes y familias deben saber claramente qué canales de denuncias existen y qué pasos seguir. Sobre las sanciones, estas han demostrado ser insuficientes. Debemos garantizar sanciones proporcionales severas y que no prescriban. La lentitud de los procesos solo genera desconfianza en el sistema", refirió.

El Ministerio de Educación ha anunciado que se está trabajando en un proyecto de ley que transparente información sobre el perfil de los docentes que "muchas veces no se hace evidente". "Además, estamos trabajando en una normativa para que los maestros que tienen algún tipo de denuncia no vuelvan al aula ni tampoco a la UGEL, sino que trabajen de forma remota. Es mejor alejarlos para poder asegurar que existan mejores condiciones en la escuela", indicó a RPP DATA Miriam Ponce, viceministra de Educación.

Se deben mejorar los filtros de contratación y realizar evaluaciones periódicas al personal educativo, sostiene especialista. | Fuente: RPP

Te recomendamos

Paloma Verano

Paloma Verano Periodista de RPP Data

Egresada de la PUCP. Especializada en la cobertura de temas de género, políticas públicas y medio ambiente. Más de nueve años de experiencia profesional en medios escritos, televisivos y digitales.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA