Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Muestra precolombina en China, Museo Nacional vacío en Pachacamac
EP 441 • 02:18
Perú Debate
EP15 | T6 | Litio y gobernanza minera en Puno
EP 103 • 33:31
RPP Data
Todos los cambios que enfrentó la Reforma del Transporte en solo dos semanas
EP 202 • 03:31

Exministras de la Mujer se pronuncian sobre la aprobación de la ley que eliminó la paridad horizontal y alternancia presidencial

Marcela Huaita, Ana María Romero-Lozada y Gloria Montenegro, coincidieron en calificar de “retroceso” la decisión del Parlamento referente a la participación de las mujeres en política. Criticaron también la falta de decisión de la presidenta Dina Boluarte por no observar la norma.
Marcela Huaita, Ana María Romero-Lozada y Gloria Montenegro, coincidieron en calificar de “retroceso” la decisión del Parlamento referente a la participación de las mujeres en política. Criticaron también la falta de decisión de la presidenta Dina Boluarte por no observar la norma. | Fuente: RPP

Marcela Huaita, Luisa María Cuculiza, Ana María Romero-Lozada, Nidia Vilvez y Gloria Montenegro opinaron sobre la decisión del Parlamento queinfluye en la participación de las mujeres en política. Se refirieron también a la falta de decisión de la presidenta Dina Boluarte al no observar la norma, que finalmente fue procmulgada por el Congreso.

Congreso

Exministras de la Mujer se pronuncian en contra de la aprobación de la ley que eliminó la paridad horizontal y alternancia presidencial

“A los partidos políticos representados en el Congreso no les interesa la participación política efectiva de las mujeres”, opinó la exministra de la Mujer y actual jefa de la Oficina para la Igualdad de Género y Diversidad (PUCP), Marcela Huaita, en diálogo con El Poder en tus Manos de RPP. 

Huaita Alegre, quien se desempeñó como titular de la cartera de Mujer y Poblaciones Vulnerables durante el gobierno del expresidente Ollanta Humala, criticó así la eliminación de la paridad horizontal [tener de manera obligatoria a por lo menos una mujer como candidata para un puesto regional en sus elecciones internas] para las siguientes Elecciones Regionales y Municipales 2026 y la alternancia de género en las planchas presidenciales para las Elecciones Generales 2026. 

Lamentó que los derechos políticos de las peruanas se vean amenazados y estén retrocediendo. 

Como informó el Poder en tus Manos, el 10 de mayo último el Parlamento en su sesión plenaria aprobó el dictamen denominado “Ley que dispone medidas para la optimización del proceso electoral”

En esa norma se aprobó, entre varias modificaciones, permitir que los actuales congresistas puedan postular a elecciones apenas culminen su mandato, algo que estaba prohibido por ley, agregando que esto es ahora posible "siempre y cuando el último año de su gestión parlamentaria coincida con un año electoral". Esto sucederá, coincidentemente, en 2026.

Te recomendamos

Por otro lado, Luisa María Cuculiza, exministra de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano durante el último gobierno de Alberto Fujimori sostuvo que “las mujeres que son políticas o que quieren entrar en política no necesitan que les indiquen qué cosas tienen que hacer en la plancha de aquí o de allá, o que [exista] la paridad. Una mujer debe prepararse lo suficiente como para poder valerse por sí misma y dar a entender que sirve para hacer política”. 

Para Cuculiza, la eliminación de la paridad horizontal y alternancia en plancha presidencial no significa necesariamente un retroceso de derechos. Expresó que las mujeres en política deben ser, ante todo, “decentes, capaces y trabajar por el Perú con toda su alma”. En ese sentido dijo que con estas cualidades, su presencia en puestos claves dentro de sus organizaciones políticas estaría asegurada.

“La mujer preparada nunca va a ser un relleno [en las listas electorales], porque tiene que valerse por lo que es. Se relegan a las mujeres que son mediocres, timoratas [...] esas mujeres mejor que no entren a la política”, afirmó.

Participación limitada

Sobre la paridad horizontal se estableció que las agrupaciones políticas que participen de las Elecciones Regionales y Municipales 2026 ya no estarán obligadas a aplicar este requisito, que exigía que el 50 % de listas de candidatos para gobernaciones regionales, estén encabezadas por una mujer y el otro 50 % por un hombre. Es decir, si se presentan dos listas, una debía tener un candidato y la otra una candidata como líder de dicha lista. Esto ya no será un requisito.

Además, sobre la alternancia de género, se estableció que las organizaciones políticas que deseen postular a la Presidencia en las Elecciones Generales 2026 (con candidatos a presidente y vicepresidentes) ya no estarán obligadas a que la posición de sus postulantes se registre de forma intercalada: una mujer, un hombre o un hombre, una mujer; y así sucesivamente.

“Esta ley que ha aprobado el Congreso es una más de las que significan un retroceso a la construcción de la democracia, porque [la paridad y alternancia] constituyó un hito para dar iguales oportunidades a las mujeres en participación política”, subrayó la exministra Huaita. Y es que, hasta antes de la vigencia de esta ley, las mujeres candidatas eran consideradas por las agrupaciones políticas en ubicaciones “relleno” para cumplir con la cuota exigida por la ley, afirma. Con la paridad horizontal y alternancia, en cambio, se aseguraba una mejor ubicación de las mujeres promoviéndolas a cargos con poder de decisión. 

La presidenta no se pronunció 

Toda norma aprobada por el Congreso debe ser promulgada u observada por el Ejecutivo. Con respecto a esta norma, más de 15 días después de que se venció el plazo para que la presidenta Dina Boluarte se pronuncie, finalmente fue el presidente del Congreso, Alejandro Soto, quien promulgó la ley. 

Cabe señalar que la actual gestión del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables sí se pronunció en contra de la eliminación de la paridad horizontal y la alternancia, pero en el Poder Ejecutivo, encabezado por la mandataria, esta posición no caló. 

Al respecto, opinó Ana María Romero-Lozada, exministra de la Mujer durante los gobiernos de los presidentes Alejandro Toledo y Pedro Pablo Kuczynski.

“Es lamentable que una mujer en la Presidencia haya optado por el silencio o por desatender un tema de tanta urgencia porque, creo yo, se trató de defender los derechos de las mujeres, y con la promulgación de esta ley nos excluye de toda participación política, económica, social. Nos deja en el desamparo y en manos de los prejuicios sociales machistas que siguen prevaleciendo”, dijo.

Agregó que, con esta ley, lo avanzado en materia de representación en espacios de toma de decisiones y de igualdad de derechos fue eliminado.

En tanto, la exministra de la Mujer durante el segundo gobierno de Alan García, Nidia Vilchez, criticó la inacción de la presidenta Dina Boluarte. Recordemos que fue el Congreso quien finalmente promulga la norma, que no fue observada por el Ejecutivo. "Hoy tenemos la posibilidad que los partidos políticos tenemos la oportunidad de que se respete la paridad y alternancia y qué vergüenza, tenemos una presidenta de la República que pudo, con un gran gesto, observar la ley... no lo hizo, simplemente no movió una letra. Indudablemente hay trabajo que hacer a nivel nacional con las mujeres de hacer particiar a más en política, los partidos políticos deberíamos hacer respetar la paridad y alternancia".

Te recomendamos

Mensaje a los partidos y a las mujeres

“Corresponde decirles a todas las mujeres que, desde diferentes espacios participan en la vida política del país, que persistan, que sigan no solo participando como militantes, sino que exijan estar presente allí donde se toman las decisiones”, expresó la exministra de la Mujer, Gloria Montenegro, quien se desempeñó en el ministerio durante el gobierno del presidente Martín Vizcarra. 

“Yo les diría a las organizaciones políticas que esta ley pueda ser perfectamente aplicable de manera voluntaria para promover a las mujeres. Y a las mujeres que les interesa participar [en los próximos comicios] les diría que se fijen bien cuáles son estos partidos representados hoy en el Congreso que están evitando que puedan participar de una manera igualitaria para que negocien bien y vean en qué lista van”, dijo por su parte, Marcela Huaita.    

“Deseo realmente que las agrupaciones políticas democráticas mantengan la paridad y alternancia en sus listas. Creo que millones de mujeres estaríamos felices con ver que, pese a no estar exigidos por ley, los partidos democráticos mantienen [estos criterios] como un principio constitucional que busca la igualdad”, expresó Ana María Romero-Lozada. 

Cabe recordar que, tras las Elecciones Generales 2021, 49 mujeres legisladoras ingresaron al Congreso, representando un 38% de presencia, la cifra más alta en toda la historia congresal, según un informe de la Defensoría del Pueblo. Este resultado no hubiera sido posible sin las leyes sobre paridad vertical u horizontal, afirman las expertas. Además, tras las Elecciones Regionales y Municipales de 2022, dos mujeres se convirtieron en gobernadoras regionales y 21 de ellas en vicegobernadoras. 

Las tres exministras coincidieron en que, si queremos ser un país con igualdad, los derechos alcanzados por las mujeres deben defenderse y no retroceder en ellos, como se ha hecho al eliminar la paridad horizontal y alternancia para las próximas elecciones.

El Poder en tus Manos

INFORME | ¿Quién se beneficiaría electoralmente con la posible eliminación de los movimientos regionales?

Los movimientos regionales podrían ser eliminados de la carrera política si el Congreso de la República, a partir de julio en que inicia la nueva legislatura, confirma en segunda votación la decisión que tomó el pasado 29 de mayo. Analistas comentan acerca de los efectos de esta medida con miras a las Elecciones de 2026.

El poder en tus manos | podcast
EP88 | INFORME | ¿Quién se beneficiaría electoralmente con la posible eliminación de los movimientos regionales?

Bachiller y licenciada en comunicación social. Quince años ejerciendo el periodismo en medios de información regionales y nacionales de Perú.

Tags

Lo último en Congreso

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA