Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

En riesgo la participación de las mujeres en la política tras ley aprobada por el Congreso de la República

 el Congreso de la República aprobó eliminar la alternancia de candidatos en las planchas presidenciales y la paridad horizontal para las elecciones regionales. Con esta medida, queda a criterio de las organizaciones políticas la ubicación de candidatas en sus listas.
el Congreso de la República aprobó eliminar la alternancia de candidatos en las planchas presidenciales y la paridad horizontal para las elecciones regionales. Con esta medida, queda a criterio de las organizaciones políticas la ubicación de candidatas en sus listas. | Fuente: Andina

No va más. Dictamen donde se elimina la alternancia en las planchas presidenciales y la paridad horizontal para las Elecciones Regionales y Municipales fue aprobado por el Pleno del Congreso. ¿Qué significa esto? Que queda a criterio de las organizaciones políticas la ubicación de sus candidatas en las listas. Expertas califican la medida de retroceso en los derechos de las mujeres.

El Pleno del Congreso aprobó diversos proyectos de ley reunidos en un dictamen que modifica tanto a la Ley Orgánica de Elecciones como a la Ley de Organizaciones Políticas

Como informamos en El Poder en tus Manos, quedó establecido que la convocatoria a las Elecciones Generales de 2026 será con un año antes de anticipación y ya no 270 días como establece la ley vigente, entre otras modificaciones. 

El objetivo de los cambios es optimizar el desarrollo de los dos procesos electorales programados para el 2026: las Elecciones Generales, donde se elegirá al presidente o presidenta de la República y congresistas; y las Elecciones Regionales y Municipales, donde se escogerán a los nuevos gobernadores y alcaldes a nivel nacional.

Congreso

En riesgo la participación de mujeres en política tras ley aprobada por el congreso de la república

Paridad y alternancia relegadas

Otro de los cambios tiene que ver con la eliminación de la paridad horizontal para las elecciones regionales. Según el dictamen aprobado, los partidos nacionales y movimientos regionales ya no estarán obligados a que la mitad de todos sus candidatos a gobernadores regionales sean mujeres. 

El texto de la norma eliminada señalaba: "La fórmula de candidatos a los cargos de gobernador y vicegobernador regional debe respetar el criterio de paridad y alternancia, y del total de circunscripciones a las que representen, la mitad debe estar encabezada por una mujer o un hombre"

Con la modificación del Parlamento, el texto ahora quedó así: "(...) La fórmula de candidatos a los cargos de gobernador y vicegobernador regional debe respetar el criterio de paridad". Es decir, podrán incorporar a las mujeres solo como vicegobernadoras.

Este no fue el único cambio respecto a la participación de mujeres en política. La alternancia para las planchas presidenciales también quedó eliminada. Esta obligación exigía que los candidatos y candidatas a la presidencia y vicepresidencia se ubiquen de forma intercalada en las listas de postulación. Es decir, una mujer seguida de un hombre o viceversa.

Ahora la norma solo indica lo siguiente: “Los candidatos a la presidencia o vicepresidencias, sean de un partido o alianza, solicitan su inscripción en una sola y misma fórmula, la cual debe incluir, por lo menos, a una mujer o a un hombre en su conformación”.

Te recomendamos

Una aprobación sin mayor debate

El dictamen inicial para las modificaciones con miras a las Elecciones 2026 fue sustentado por la presidenta de la comisión de Constitución y Reglamento, Martha Moyano, quien tras su exposición escuchó las intervenciones de sus colegas sobre la propuesta. 

Participaron los congresistas Guido Bellido, José Cueto, César Revilla, Alejandro Cavero, entre otros. Pero fue el congresista Bellido, de la bancada Perú Bicentenario (antes Perú Libre), quien pidió que la figura de la paridad horizontal sea eliminada del dictamen. 

“Debido a ese problema [paridad horizontal], muchos ciudadanos no han podido participar en planchas enteras, planchas regionales. Si se tenía cinco planchas de varones y veinte de mujeres, sólo participaban diez planchas, quedándose fuera la mitad, entonces por eso solicito que se pueda incorporar ello [la eliminación]”, dijo el parlamentario en el Pleno.

Tras la intervención de Bellido, ningún otro congresista pidió la palabra u observó el pedido. Así, el documento pasó a un "cuarto intermedio inmediato" donde se incorporaron las sugerencias de los congresistas [incluida la de Bellido]. Luego, Martha Moyano presentó el texto final que fue sometido a votación y se aprobó con más de 80 votos. Inclusive el dictamen fue exonerado de segunda votación.

Algunos avances con la paridad

Recordemos que tanto la paridad horizontal como la alternancia quedaron aprobadas con la Ley 31030 promulgada en julio de 2020, y fueron aplicadas tanto en las Elecciones Generales 2021 como en las Elecciones Regionales y Municipales de 2022

Tras los comicios generales de 2021, a nivel del Congreso fueron elegidas 49 mujeres, lo que representa el 38% del total (130), siendo la cifra más alta en toda la historia, según un informe de la Defensoría del Pueblo

Y según datos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), tras los comicios regionales de 2022, se obtuvo que, por primera vez en la historia política del Perú, el 29% de las candidaturas a la gobernación regional y el 70% a la vicegobernación fueron mujeres. Y como resultado se obtuvo que el 91% de vicegobernadoras electas fueron mujeres.

Si bien, sólo dos mujeres fueron electas gobernadoras regionales, la vigencia de la norma demostró, con cifras, que el camino hacia la igualdad en cuanto a la participación política en máximos cargos ejecutivos estaba encaminada. Cuatro años después de su promulgación ha sido eliminada.

Te recomendamos

"Esta decisión es un retroceso" 

“Eliminar la paridad y alternancia implica restringir los derechos de participación política de la mujer. Estas medidas fueron establecidas debido a que existe una relegación de la mujer de modo histórico en su participación política”, sostiene Enith Pinedo, docente de la carrera de Ciencia Política de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM).

Por su parte, Ana Neyra, exministra de Justicia y Derechos Humanos advierte: “Aún los partidos políticos suelen ubicar a las mujeres en regidurías o consejerías, posiciones en las que además muchas veces sufren acoso político o enfrentan dificultades para el ejercicio de sus funciones, y todo esto se agrava con lo recientemente aprobado”.

En otros países de la región como en Argentina, Ecuador o Bolivia, la paridad y alternancia está considerada dentro de sus leyes electorales y hasta en sus constituciones. Lizbeth Guillén, vocera de la campaña 'Somos la mitad, queremos igualdad sin acoso', señala que la aplicación de esta exigencia significa un avance social.

“En lugar de avanzar a mejorar y a completar el diseño normativo, se ha eliminado este mecanismo. Por el contrario, sí necesitamos esta medida porque es un derecho para garantizar la igualdad en la participación política y para que las mujeres, que somos la mitad de la población peruana, estemos realmente representadas políticamente”, expresó. 

Por su parte, Diana Miloslavich de la ONG Flora Tristán opinó: “esto es un retroceso, el criterio de paridad y alternancia para la elección de consejeras también se verá afectada. Sólo esperamos que la ley sea observada por el Ejecutivo y que haya una reconsideración por parte del Congreso”.

Finalmente, Marisa Glave, excongresista de la República y una de las impulsoras de la ley en 2019, afirmó: “Los dos retrocesos que han aprobado son graves. ¿Qué ocurre?  Somos el país con el peor ratio de mujeres alcaldesas, entonces, estamos dispuestos a colocar a las mujeres en espacios medios, pero en la cabeza [de la lista] -que es el espacio de toma de decisión- no se quiere. Por eso [los congresistas] han ido en contra de la paridad”.

El dictamen aprobado pasará al Ejecutivo para su promulgación. Luego del rechazo público del Ministerio de la Mujer ante esta medida, le corresponde a la jefa de Estado, Dina Boluarte, observar esta norma para que el Parlamento la debata con el análisis que merecen todas las mujeres en el país.

El Poder en tus Manos

Bancada de Acción Popular emprende la carga con proyectos cuestionables de acuerdo con expertos

El retorno de la inmunidad parlamentaria, la posibilidad de que congresistas postulen a cargos de gobernadores o alcaldes y cambios en la Ley de Contrataciones del Estado son algunos de los proyectos de Ley que viene promoviendo la bancada de Acción Popular. Expertos advierten sobre los intereses que existirían detrás de estas iniciativas. Atentos al siguiente informe.

El poder en tus manos | podcast
EP72 | INFORME | Bancada de Acción Popular emprende la carga con proyectos cuestionables de acuerdo con expertos

Bachiller y licenciada en comunicación social. Quince años ejerciendo el periodismo en medios de información regionales y nacionales de Perú.

Tags

Lo último en Congreso

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA