El estudio '¿Cómo vota el Perú?', elaborado por Arellano Consultoría para Crecer, revela cómo piensan y deciden los peruanos al momento de votar. En este informe, ciudadanos y especialista nos ayudan a comprender qué hay detrás de estas cifras y qué implicancias tienen para el futuro electoral del país.
A medida que el calendario avanza hacia las elecciones 2026, en la mente de los ciudadanos ya se construye un perfil. De acuerdo con el estudio '¿Cómo vota el Perú?', de Arellano Consultoría para Crecer, el 63% de peruanos cree que un candidato que promueva el crecimiento económico y el empleo tendrá más posibilidades de ganar.
Esta expectativa, según el antropólogo Alexander Huerta-Mercado, refleja las secuelas de la pandemia y pone en evidencia las profundas brechas sociales que aún persisten en el país.
"El efecto de la pandemia ha sido devastador y antes de la pandemia teníamos una ilusión de que teníamos un crecimiento sostenido, había inclusión, pero la pandemia desnudó la idea, ¿no? Es real, que era un país informal, donde las personas tenían que vivir al día y había una ilusión de progreso", señala.
Que el 46% de los peruanos prefiera autoridades que actúen como gerentes, frente a un 33% que opta por un tipo de padre que cuide o provea, refleja un cambio en las expectativas ciudadanas sobre el rol del Estado en los últimos años, precisa Huerta-Mercado.
"La tendencia del paternalismo es histórica definitivamente. Incluso, no podemos decir que porque haya mujeres ahora en la política esto haya cambiado. [...] La idea de la gerencia tiene que ver con la tendencia neoliberal y la idea, desde los 90, de esta idea del emprendimiento, de esta ilusión, porque, en realidad, yo creo que ha sido una suerte de discursos que se han impuesto", refiere.

Te recomendamos
El 89% de peruanos reconoce que tenemos malas autoridades por no saber elegir bien. El dato, extraído del estudio '¿Cómo vota el Perú?', demuestra una ciudadanía poco responsable al momento de votar, advierte el experto electoral José Tello.
"No estamos siendo responsables del gobierno que tenemos cuando, en realidad, nosotros somos quienes realmente tenemos el poder de cambiar las cosas en las urnas. Eso nos está llevando a una situación muy complicada porque hoy en día el peruano promedio está muy inclinado hacia lo que viene a ser el autoritarismo. Entonces, el elector tiene, con miras a las elecciones del 2026, tiene que tener un voto más consciente", precisa.
Esta tendencia hacia regímenes autoritarios, señala Tello, también se observa en estudios internacionales, como el Latinobarómetro, que revela una caída en el porcentaje de peruanos que apoyaban la democracia en años recientes.
"Tenemos, por ejemplo, que de un 50% de peruanos que apoyaba la democracia como sistema de gobierno, ahora tenemos un 44%. Y que los que apoyan el autoritarismo, que eran un 17%, ahora son un 19%. Y esa es una lectura que va aparejada con lo que justamente ha encontrado como evidencia [el estudio de] Arellano", comenta.
En las calles de Lima la encuesta no suena ajena: la apatía ha ganado terreno entre los ciudadanos.
"La verdad yo soy apolítica. No tengo interés en la política porque al final voy a trabajar toda mi vida. Votar por uno que igual va a seguir robándonos o va a ser mala legislación, como ahora, actualmente. ¿Qué hacemos? Acá todos entran con una mentalidad de llenarse los bolsillos, esa es la verdad", indicó un ciudadano a RPP.
En Trujillo, otra ciudadana comparte una opinión parecida: "Hablan y hablan y a la hora de la hora piensan en ellos mismos, en su entorno de ellos y qué le importa la sociedad, no le importan los niños", precisa.


Las redes sociales y la desinformación
Según el estudio, el 87% de peruanos utiliza las redes sociales como el principal medio para informarse sobre los candidatos. Pero esa misma ventana digital también trae riesgos: la desinformación en campaña electoral se podría volver una herramienta política y el votante, a veces sin saberlo, un blanco fácil, alerta Zuliana Lainez, presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP).
"Sin duda, la desinformación viene siempre de grupos que tienen interés en instalar la mentira en reemplazo de la verdad. No son fenómenos aislados, están muy bien articulados. En este país se habla incluso de ecosistemas de desinformación y ahí el periodismo puede ser fundamental para que la gente confíe", indica.
"La gente está expuesta constantemente a desinformación en campañas electorales y en periodos electorales. Esto se multiplica y nos toca a nosotros y a nosotras como periodistas convertirnos en eso, en un actor que pueda ser confiable para la ciudadanía. Y en eso trabajamos", agrega.
Con el calendario electoral ya en marcha, los datos confirman no solo el descontento ciudadano, sino también una posibilidad de cambio. Informarse, cuestionar y votar con responsabilidad serán pasos importantes en las próximas elecciones.

Video recomendado
Comparte esta noticia