Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

¿Qué alianzas electorales hubo en las tres últimas elecciones generales y qué ocurrió con ellas?

¿Qué alianzas electorales hubo en las tres últimas elecciones generales y qué ocurrió con ellas?
¿Qué alianzas electorales hubo en las tres últimas elecciones generales y qué ocurrió con ellas? | Fuente: RPP

Las alianzas electorales han estado presentes en distintos comicios peruanos desde 1931, según el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). ¿Qué ocurrió con ellas en los últimos procesos? Un repaso necesario con miras a las elecciones del 2026.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Desde 1931, las alianzas electorales han estado presentes en más del 60% de elecciones presidenciales, según datos del Observatorio para la Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Pero, ¿cómo les ha ido en los últimos procesos? Y, sobre todo, ¿qué tan determinantes podrían ser de cara a las Elecciones Generales 2026?

En las Elecciones Generales de 2011 se inscribieron tres alianzas electorales, como la Alianza por el Gran Cambio, que estuvo integrada por el Partido Popular Cristiano, Partido Humanista, Restauración Nacional y Alianza para el Progreso.

También se constituyó la Alianza Solidaridad Nacional, que integraron las agrupaciones Todos por el Perú, Cambio 90, Unión por el Perú y Siempre Unidos. Y la coalición electoral de Perú Posible, conformada por Perú Posible, Somos Perú y Acción Popular. 

Estas tres coaliciones compitieron junto a otros ocho partidos políticos, como Gana Perú, Fuerza 2011, Fonavistas del Perú y Despertar Nacional.

Según los resultados de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Alianza por el Gran Cambio se ubicó en el tercer lugar de la votación presidencial. Pese a no alcanzar la segunda vuelta, las tres coaliciones obtuvieron representación en el Congreso de la República. Perú Posible logró 21 escaños; Alianza por el Gran Cambio, 12; y Solidaridad Nacional, 9.

Para el politólogo e investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Paolo Sosa, las alianzas electorales han cumplido un rol clave en distintas elecciones, al facilitar la inscripción de candidaturas y aumentar las posibilidades de obtener buenos resultados en la contienda.

"El papel fundamental que han tenido las alianzas en las últimas elecciones ha sido el de garantizar la inscripción de candidaturas que vienen de partidos que no han logrado inscribirse o que han tenido algún tipo de exclusión en algún momentoOtra ha sido tratar de sumar fuerzas, especialmente cuando son partidos que tienen el cálculo de que juntos pueden incrementar su posibilidad de hacer campaña y de ganar la elección", explicó a RPP.

Una tercera razón por la que los partidos políticos impulsan alianzas electorales es sumar la mayor cantidad de recursos para una sola campaña, precisa Sosa.

"La idea es centralizar un poco de recursos y maximizar oportunidades para una coalición, especialmente cuando hay candidatos presidenciables ya bastante identificados", comentó.

Te recomendamos

¿Qué ocurrió en los comicios de 2016 y 2021?

En las Elecciones Generales 2016 se conformaron y compitieron en contienda dos alianzas electorales. La denominada Alianza Popular, compuesta por el Partido Aprista Peruano y el Partido Popular Cristiano; y la Alianza para el Progreso del Perú, que estuvo integrada por Alianza para el Progreso, Restauración Nacional y Somos Perú.

Pese a que los partidos políticos lideraron la intención de voto en dichos comicios, ambas alianzas lograron representación en el Congreso de la República. Alianza para el Progreso del Perú obtuvo 9 escaños y Alianza Popular 5, según datos del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

En entrevista con RPP, Fernando Rodríguez, exjefe del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del JNE, señaló que las alianzas electorales deberían formarse con base en coincidencias ideológicas o consensos sobre propuestas de políticas públicas para el país.

"Lo primordial en una alianza electoral, y aquí entro al nivel de lo que debe ser, lo que nos gustaría, es que fueran ya sea ideológica, que compartan una ideología en común los partidos que la integran; o cuando menos programáticas, que haya puntos de consenso sobre determinadas actividades económicas, por ejemplo", indicó.

En contextos con muchos partidos en competencia, las alianzas electorales no solo ayudan a reducir la fragmentación, sino que también pueden promover consensos entre las agrupaciones que las integran, señala Rodríguez.

En las Elecciones Generales de 2021 no se formaron alianzas políticas. Solo participaron partidos por separado: 18 presentaron candidaturas presidenciales y 20 inscribieron listas al Congreso.

Tras los comicios, el Parlamento 2021-2026 quedó conformado por diez organizaciones políticas: Perú Libre (37 escaños), Fuerza Popular (24), Acción Popular (16), Alianza para el Progreso (15), Renovación Popular (13), Avanza País (7), Podemos Perú (5), Juntos por el Perú (5), Somos Perú (5) y el Partido Morado (3).

¿Qué señala la norma sobre las alianzas electorales?

Respecto a la valla electoral que deben alcanzar las alianzas para conservar su inscripción, la norma establece dos escenarios. Si está conformada por dos partidos, deberán obtener al menos el 5% de los votos válidos al Congreso y lograr un representante, sea senador o diputado. Si la coalición incluye tres o más partidos, el umbral sube a 6%, manteniéndose el requisito de al menos un congresista electo.

En el caso de los partidos que compiten de forma individual, deben superar el 5% de los votos válidos y lograr, como mínimo, tres senadores o siete diputados para mantener su inscripción.

Este escenario debería ser un incentivo clave para que los partidos apuesten por conformar alianzas en lugar de competir en solitario en las elecciones de 2026, advierte Fernando Rodríguez, exjefe del ROP:

"Este debería ser el aspecto que genere incentivos para que los partidos vayan en alianzas, porque resultaría mucho más fácil, mucho más evidente, pasar la valla en alianza que hacerlo solos", refirió el exjefe del Registro de Organizaciones Políticas del JNE.

El poder en tus manos

EP198 | INFORMES | Cuatro partidos políticos muestran baja ejecución de fondos en capacitación y formación, según ONPE

Desde 2021, cuatro de las diez organizaciones políticas que reciben financiamiento del Estado han destinado menos del 25% de estos recursos en actividades de capacitación y formación política. ¿Qué partidos son y qué revela sobre su preparación rumbo a las elecciones 2026? Los detalles en el siguiente informe de El Poder en tus Manos.

El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Elecciones

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA