Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24
Metadata
METADATA | E248: Apple por fin dice presente con la IA; ¿Qué nos dice Google sobre el fin de las cookies?
EP 248 • 35:29
Reflexiones del evangelio
Domingo 16 de junio | "El reino de Dios se parece a un hombre que echa semilla en la tierra. Él duerme de noche y se levanta de mañana; la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo"
EP 665 • 11:56

La Carta Democrática Interamericana: un recurso para asegurar la democracia peruana a nivel internacional

El colectivo ciudadano Iniciativa Democrática presentó una solicitud ante la Organización de Estados Americanos (OEA) para que active este recurso jurídico a favor del Perú.
El colectivo ciudadano Iniciativa Democrática presentó una solicitud ante la Organización de Estados Americanos (OEA) para que active este recurso jurídico a favor del Perú. | Fuente: Andina

El colectivo ciudadano Iniciativa Democrática presentó una solicitud ante la Organización de Estados Americanos (OEA) para que active este recurso jurídico a favor del Perú, por considerar que la democracia está en peligro en el país. ¿De qué se trata esta carta y cuál es su impacto real?

Estado

La carta democrática interamericana: un recurso para proteger la democracia peruana a nivel internacional

El 7 de mayo pasado la organización civil Iniciativa Democrática envió una carta dirigida al secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, donde le solicitan activar la Carta Democrática Interamericana a favor del Perú, un instrumento jurídico para evitar rupturas del orden democrático.

El objetivo de esta solicitud es que la OEA inicie un diálogo nacional por considerar que existe una alteración del orden democrático en el país y, por tanto, la estabilidad social y la gobernabilidad también corren riesgo: “Como es de su conocimiento, el Congreso de la República, con anuencia del Poder Ejecutivo, ha aprobado una serie de reformas constitucionales y adoptado decisiones legislativas que están afectando gravemente la separación y la independencia de poderes”, señala la misiva. 

En otras líneas la carta hace un recuento de distintos hechos ocurridos en el país que reflejan ese riesgo democrático: “Las acciones tomadas contra la Junta Nacional de Justicia, con la finalidad de someterla a una dependencia política del Congreso, son particularmente graves, como son las reformas aprobadas al régimen electoral, entre ellas la eliminación del requisito de elecciones primarias [...]. La Autonomía de la Fiscalía de la Nación y el propio Tribunal Constitucional están siendo también directamente afectadas”, indica la carta. 

Especialistas en Derecho Internacional consultados por El Poder en tus Manos explican las implicancias de este recurso a nivel internacional y su impacto de llegar a ser activada.

Te recomendamos

Así nace la activación de la Carta Democrática

“Cualquier persona o grupo de personas, asociación civil u ONG, puede mandar una carta al secretario general de la OEA para pedir que él tome la iniciativa y busque la activación de la Carta Democrática. Entonces, la sola petición o solicitud no activa la carta en sí, sino que le están pidiendo al secretario general que lo haga”, explica Gattas Elías Abugattás, docente universitario especialista en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

El especialista añade que, tras recibirse la solicitud, la OEA debe hacer suyo el pedido, ya sea a través de su consejo permanente o de su secretario general, o incluso el gobierno de cualquiera de sus estados miembros.

“A partir de allí se hace una apreciación general de la situación democrática [del país en cuestión] con el objetivo de dar recomendaciones para que el panorama mejore o incluso, de ser una situación grave, tomar medidas que implican sanciones”, acotó Abugattás.

La situación grave puede ser un golpe de Estado, pero la democracia no se rompe o se altera únicamente cuando el poder es tomado por cualquier fuerza política o militar.

“La propia Carta establece que hay ciertos elementos que son indispensables para que funcione un régimen democrático: defensa de derechos humanos, separación de poderes, que esta separación de poderes no sea solo formal, sino que también en la práctica haya un trabajo independiente de estos poderes; entre otros. Si estos aspectos básicos se encuentran en riesgo o se han perdido en un país miembro de la OEA, el secretario general deja el tema en manos del Consejo Permanente, así, no sólo una persona, sino un grupo de personas son los que evalúan la situación”, señaló Abugattás.

El Perú y su momento actual

¿Se justifica entonces la activación de la Carta Democrática Interamericana en estos momentos para el Perú? Óscar Vidarte, doctor en Ciencia Política, magíster en Relaciones Internacionales y docente universitario, sostuvo que el país afronta un momento difícil política y socialmente hablando del cual ya existe evidencia de otros estudios internacionales como el de la revista The Economist, que posicionó a la democracia peruana como “régimen híbrido”.

“Lo días están pasando y vemos que la situación del país es un punto sin retorno: vemos cómo el Congreso limita el accionar del Poder Judicial y la Fiscalía con lo cual está limitando el contrapeso de poderes, destruye órganos como la Junta Nacional de Justicia y ahora busca cooptar a la ONPE, es decir, destruir la institucionalidad del país [...] ¿Y del otro lado qué tenemos?, a un Gobierno muy débil que permite que suceda todo esto. Estamos viendo algo muy complejo que está destruyendo la democracia y todo esto podría ser considerado bajo este término bastante amplio, que es la alteración a la democracia”, opinó.

Te recomendamos

Sobre las sanciones y sus efectos

“Primero, la OEA va a convocar, a establecer el debate y a partir de lo que puedan recomendar los estados miembros se establecen decisiones que son votadas y que producto de esto se establecen algunos mecanismos de verificación, de ayuda y análisis y suele enviar una comisión de cancilleres para evaluar la situación. Entonces, como vemos, esto es un proceso, no es que se pasa directamente a la sanción, salvo que sea un caso demasiado grave”, explicó Óscar Vidarte, 

Gattas Elías Abugattás añadió: “si el Consejo Permanente de la OEA considera que la situación es grave puede incluso suspender al Estado de su participación en la OEA […] Debemos tomar en consideración que cuando una sanción ocurre genera ruido político internacional y eso suele afectar la percepción de inversionistas sobre la seguridad jurídica de un país, o del riesgo que implica invertir y eso tiene consecuencias directas en la economía y en el desarrollo de protestas o situaciones convulsas, reflejo de la insatisfacción social”.  

La Carta Democrática Interamericana fue fuertemente impulsada por Perú en la OEA desde el gobierno de transición del año 2000, a sugerencia del entonces primer ministro Javier Perez de Cuéllar y luego por el presidente Alejandro Toledo.

La última vez que la Carta Democrática fue activada en el Perú fue en octubre de 2022 a solicitud del expresidente Pedro Castillo. Producto de ello una comisión de alto nivel llegó al país y recogió los puntos de vista de distintas autoridades políticas y recomendó una tregua política en pro de la gobernabilidad.

La OEA la describe como  uno de los instrumentos interamericanos más completos, promulgado para la promoción y fortalecimiento de los principios, prácticas y cultura democráticas entre los Estados de las Américas”.

El Poder en tus Manos

INFORME | Buscan retorno de la inmunidad parlamentaria a través de proyecto de Ley de Acción Popular

El Congreso de la República apunta al retorno de la inmunidad parlamentaria a través de un proyecto de Ley que fue sustentado ante la comisión de Constitución. ¿En qué consiste la propuesta y qué motivaciones podría haber detrás? Te lo contamos en este informe.

El poder en tus manos | podcast
EP68 | INFORME | Buscan retorno de la inmunidad parlamentaria a través de proyecto de Ley de Acción Popular

Bachiller y licenciada en comunicación social. Quince años ejerciendo el periodismo en medios de información regionales y nacionales de Perú.

Tags

Lo último en Estado

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA