Información remitida por las empresas operadoras a OSIPTEL reveló un patrón en el robo de celulares en el país. ¿Qué tan vulnerables somos los peruanos a que nos suceda y podemos recuperarnos después? En esta nota, conoce las cifras, el impacto y qué hacer si te pasa.
En cuestión de segundos, un celular puede desaparecer de las manos de cualquier peruano. Solo en el primer semestre de 2025, se reportaron 728 493 equipos robados a nivel nacional, de acuerdo con el Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles (Renteseg). La escena se repite cada día, especialmente a las 10 de la mañana, la hora con mayor número de robos reportados según el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
Detrás de cada incidente hay una misma realidad: muchos peruanos no están preparados para afrontar el golpe. No solo se pierde un bien material; se pone en riesgo la integridad de la víctima y, en muchos casos, la estabilidad económica del hogar.
Un país con baja resiliencia
Perú obtuvo apenas 29.7 puntos sobre 100 en el Índice de Resiliencia 2024, elaborado por Pacífico Seguros con estudios de Ipsos Perú y el apoyo del Banco de Ideas Credicorp. El resultado refleja una baja capacidad del país para enfrentar situaciones adversas: solo el 37 % de los ciudadanos considera que está preparado para una emergencia y apenas el 6 % alcanza un nivel alto de resiliencia.
Además, el panorama se agrava con un dato contundente: el 70 % de los hogares no podría sostener sus gastos por más de dos meses sin ingresos, y dos tercios no cuentan con un ahorro de emergencia. En un país con estas condiciones, un robo puede convertirse en el inicio de una crisis prolongada.
Robo de celulares en el país: la magnitud del problema
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el primer semestre de 2025, el 26,8 % de la población urbana de 15 años a más fue víctima de algún hecho delictivo. Entre los delitos más frecuentes, el robo de celulares se mantiene en primer lugar. Solo entre enero y junio de este año se registraron 728 493 equipos sustraídos, según el Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles (Renteseg).
Además, en julio de este año, OSIPTEL reveló que según la información remitida por las empresas operadoras:
- La hora más alarmante es a las 10 a. m., con un promedio de 310 reportes de celulares robados.
- Le siguen las 11 a. m. (290 casos) y el mediodía (275 casos).
- Otro pico preocupante se da a las 7 de la noche, con 261 robos diarios.
- En cuanto a los días, los lunes concentran la mayor cantidad de incidentes (204 robos por hora), seguidos de los sábados (175) y domingos (171).
Más allá del celular: riesgos físicos y digitales
El robo de un celular no solo significa perder un objeto de valor. Para miles de víctimas, implica también la exposición de información personal y financiera: desde fotos y redes sociales hasta billeteras digitales y cuentas bancarias.
Además, la ciberdelincuencia gana terreno con modalidades como el phishing, que buscan engañar a los usuarios a través de correos o enlaces falsos. El Ministerio del Interior advierte que la prevención digital es tan importante como la física: verificar enlaces, no compartir datos sensibles y mantener actualizado el software de seguridad.
¿Qué hacer si eres víctima de robo de celular?
El Ministerio del Interior recomienda actuar de inmediato:
- Denunciar el hecho llamando al 105 o en la comisaría más cercana.
- Bloquear el celular y la línea con tu operadora y verificarlo en “Checa tu IMEI” de OSIPTEL.
- Reportar operaciones no reconocidas a tu banco. Si no responden, acudir a la Defensoría del Cliente Financiero de ASBANC o presentar un reclamo ante Indecopi.
- Para robos de tarjetas, llamar a la línea gratuita 1820, que centraliza el bloqueo de accesos financieros.
Consejos para reducir la vulnerabilidad y proteger tu celular
Por su parte, para proteger tu información, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) recomienda:
- Activar el PIN de la tarjeta SIM y configura el bloqueo automático del dispositivo.
- Usar aplicaciones de rastreo y borrado remoto.
- Evitar la concentración de varias billeteras digitales en un solo celular.
- Cambiar tus contraseñas periódicamente.
Las cifras muestran que la delincuencia sigue siendo un riesgo constante y que los hogares peruanos no están preparados para afrontarla. Contar con un plan de acción, proteger la información personal y generar un fondo de emergencia son medidas que pueden marcar la diferencia entre un incidente pasajero y una crisis prolongada.