Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

El factor "Asu Mare 3": ¿Cómo llegó el Perú a los 7 millones de espectadores en el 2018?

"Asu Mare 3" se convirtió en la película peruana más vista del año. | Fuente: Tondero

Entre las 25 películas más vistas en el Perú se encuentran "Asu Mare 3" y "No me digas solterona". El final de la trilogía de 'Cachín', que está a punto de alcanzar los 2 millones de espectadores, nos lleva a analizar el panorama regional.

"Locos de amor 2" convocó a más de 880 espectadores. | Fuente: Tondero
"No me digas solterona" convocó a más de 860 mil espectadores y atendió a un público desatendido: las mujeres. | Fuente: Big Bang Films
"Utopía, la película" llevó a más de 565 mil personas. | Fuente: Sinargollas Producciones
En Chile,
En Chile, "Una mujer fantástica" se llevó el Oscar y convocó a 54.481 de sus compatriotas al cine. | Fuente: Twitter

¿Cómo es que el Perú, con solo 59 películas estrenadas en el 2018, ha convocado a las salas a casi 7 millones de espectadores? El número sorprende porque es cercano al de Argentina ─que llevó a sus salas a 5'953.000 de personas hasta octubre─ a pesar de haber proyectado muchas más cintas (165 largometrajes nacionales). Las salas de cine peruanas han acogido, en el 2018, a cuatro filmes que se encuentran en el ránking de los 25 más vistos del año: "Asu Mare 3", "Locos de amor 2", "No me digas solterona" y "Utopía".

La mayoría de estas cintas (ligadas a la comedia) emplean un patrón de éxito comprobado, con una maquinaria publicitaria fuerte y nombres conocidos. "Siguen un patrón comercial que no se diferencia, casi nada, de las películas de Hollywood", sostiene el crítico Rodrigo Bedoya, por lo que no le parece raro el alto público. El director del blog En Cinta, Alberto Castro, concuerda con él: "el mismo público que antes iba a ver a Adam Sandler al cine, ahora paga por Aldo Miyashiro o Carlos Alcántara".

Pero esto genera un problema. "Se invisibilizan otras cintas peruanas que puedan resultar más interesantes y tienen más dificultad de exhibirse en los cines", refiere Bedoya. Como podríamos decir que sucedió (hasta cierto punto) con "Wiñaypacha" o "La casa rosada".

MÁS ESPECTADORES, MÁS SALAS

Desde el 2013 (año que dio origen a la saga "Asu Mare"), la asistencia a personas a las salas para ver películas peruanas no ha bajado de los 4 millones en promedio, con excepción del 2014. Para Alberto Castro, esto se debe en parte al crecimiento de las salas de cine en provincias. Pero no significa que todos los filmes llegarán al éxito del millón de espectadores (como la saga de "Asu Mare" y "Locos de amor"); más bien se trata de la minoría. 

"El suceso 'Asu Mare' es único y, sin ella, este año la cifra de asistencia caería a 5 millones. Fuera de eso, es complicado que una película supere el millón de espectadores en el futuro. Ahora es más probable generar entre 200 mil y 800 mil asistentes", sostiene Castro.

EL NIVEL ARGENTINO Y LA PARADOJA CHILENA

En el caso de Argentina, sus cintas más vistas en el 2018 fueron un thriller, una película romántica y una comedia: "El ángel", "El amor menos pensado" y "Re loca". La primera alcanzó el millón de espectadores, las otras superaron los 750 mil. En cualquier caso, estos filmes se diferencian por su cuidado en el lenguaje cinematográfico combinado con sus buenas cifras.

"Argentina es un caso interesante. [Las dos primeras cintas mencionadas] tienen una riqueza audiovisual mucho más fuerte que la riqueza de 'Asu Mare 3'. Su cine ha podido combinar ─como ha hecho históricamente─ la ambición masiva del público con la ambición artística. El cine peruano todavía no da ese paso y resulta esencial para que sea lo suficientemente sólido", recalca el crítico Rodrigo Bedoya.

Chile, por su parte, se llevó el Oscar (2018) por "Una mujer fantástica", pero paradójicamente solo 54.481 de sus compatriotas la vieron en el cine. La película más vista de la historia chilena fue "Stefan Vs. Kramer" (2012) con más de 2 millones. Colombia estrenó 42 largometrajes nacionales en el 2017 y solo "El paseo 4" superó la barrera del millón. En el primer semestre del 2018, la asistencia a las salas para ver cintas colombianas disminuyó en 56% respecto al año anterior, según Pro Imágenes Colombia.

Pero Argentina, Chile y Colombia tienen otras ventajas: algunas de sus películas se estrenan en Europa y EE.UU. (como fue el caso de "Una mujer fantástica" y "El ángel"), con lo que han generado grandes ingresos. O han sido vendidas a Netflix. "No tenemos grandes ventas a Netflix o al extranjero, mientras los países vecinos crecen internacionalmente", apunta Alberto Castro. Otro punto para desarrollar si queremos un cine peruano sólido y que destaque en la región.

"El ángel" es la película más taquillera del 2018 en Argentina. Fue vista por 1'330.084 personas. | Fuente:
"Si saben como me pongo ¿pa qué me invitan?" fue la película más vista, en el primer semestre, en Colombia con 453.464 asistentes. | Fuente:

Tags

Lo último en Perú

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA