Por Jorge Nureña Plasencia.
Historiador, fundador e investigador del NOR-Instituto de Investigación en Ciencias Sociales. Es especialista en temas de criminalidad y autor del libro: “Esta bala lleva tu nombre: del hurto a la extorsión en Trujillo”
El 2024 fue un año caracterizado por haber puesto en el ojo de la opinión pública la real dimensión del problema de la extorsión en el país. En estos últimos meses el delito de extorsión ha acaparado las portadas de los principales diarios y canales de televisión del país, debido a su crecimiento e impacto en la capital. No obstante, el fenómeno no es exclusivamente capitalino, ni registra sus primeros orígenes en Lima.
¿Dónde, cuándo y cómo surge la extorsión en el Perú?
Los primeros reportes de extorsión datan de fines de los 90. El 8 de diciembre de 1999 un grupo de moradores del sector Alto Trujillo (hoy distrito) demandaron la intervención urgente de la Defensoría del Pueblo, del Ministerio Público y de la Policía Nacional, ya que tres de las cuatro líneas de microbuses que brindaban servicio a este sector —Expreso Salaverry, Cabaña Express y Atlantic Express— habían dejado de hacerlo por los asaltos y cobros de cupos. El reporte del diario Satélite, detallaba que, «los micros que se negaban a pagarles eran constantemente agredidos, les rompían las lunas y tenían enfrentamientos».
Catorce meses después el mismo periódico, reportó que los constantes asaltos y cobros de cupos de 1, 2 y 3 nuevos soles, han generado el malestar de los propietarios y choferes de la empresa “Virgen de la Puerta” quienes manifestaban su intención de abandonar la ruta de Florencia de Mora y Alto Trujillo que brindaban desde 8 años atrás. «Una denuncia hecha hace pocos días en la Comisaría de Florencia de Mora, referida al posible intento de asesinato de uno de los conductores de esta línea por demorarse en entregar la cantidad exigida como cupo, fue la gota que rebalsó el vaso. Se han reunido el día de ayer en su local del distrito de Víctor Larco para tomar algunas medidas. Entre ellas, coordinaciones con las autoridades políticas, municipales y policiales. Pero no todos están de acuerdo con este planteamiento. Un grupo de vecinos de la zona han denunciado que estos problemas se generaron por exclusiva responsabilidad de los mismos denunciantes, quienes acostumbraron a los pandilleros a brindarles seguridad a cambio de una llamada “propina”. Y que, de todo ello, serán los pobladores los únicos afectados» (17.02.2001).
Por ello, no es extraño que algunas de las primeras bandas extorsivas empezaran como Pandillas. Por ejemplo, Los Pulpos. Y muchas otras engrosaron sus filas con ex integrantes de pandillas juveniles (Nureña, 2018).
En los primeros años los distritos más afectados con esta modalidad de extorsión (cobro de cupos) fueron El Porvenir, Florencia de Mora y La Esperanza. Justamente donde el fenómeno de las pandillas juveniles se dio con más fuerza. El año 2011 el grupo Investiga - UPAO realizó una encuesta sobre victimización (¿Qué tipo de delito fue víctima?) en tres distritos de Trujillo. La extorsión se ubicó en el tercer lugar en la percepción de los delitos cometidos contra los habitantes de los distritos de El Porvenir (9 %), La Esperanza (7 %) y Trujillo (5 %), evidenciando la magnitud de su expansión en la ciudad de Trujillo.
Pero ¿cómo se ejecuta en la práctica la extorsión (cobro de cupos-chalequeo)?
La extorsión concentra su naturaleza en la intimidación y amenaza por parte de inescrupulosos de manera individual o a través de bandas u organizaciones criminales que chantajean a distintos actores económicos informales y formales (pequeños y medianos empresarios) para que paguen una suma elevada de dinero, por lo general más de 10 mil soles a cambio de no atentar contra la integridad del propietario, su familia, sus trabajadores o propiedad. Una vez realizado el pago, que casi siempre es menor al monto requerido, la banda delictiva le brinda su sticker para que lo coloque en la fachada de su vivienda, mostrador de tienda o parabrisas del auto.
La modalidad de extorsión fue percibida como una modalidad altamente lucrativa para los criminales, por lo que se popularizó y comenzó a replicarse en otros sectores. Empezó en el transporte público urbano (combis, micros, siguieron los taxis, colectivos, mototaxis, etc.), pasó luego a los comerciantes de mercados de abasto, pequeños y medianos empresarios zapateros, pequeñas tiendas, bodegas, restaurantes, bares, hostales, hoteles, night clubes, prostíbulos. Posteriormente innovaron en las obras de construcción civil, cuatrimotos, motos, autos particulares, profesionales, autoridades políticas, carwashs, emporios comerciales, casas de apuesta, boticas, distribuidoras, librerías, carritos sangucheros, y un largo etcétera.
Ahora todo es extorsionable. La extorsión se ha ido expandiendo en territorio y víctimas. Ha dejado de ser un delito local, regional o costeño y se ha convertido en un delito a nivel nacional, en el que La Libertad (Trujillo) sigue estando a la cabeza con 160 casos por cada 100 mil habitantes, seguido por Lima Región con 85.8 (ASEPRI, 2024). Combatir este flagelo requiere construir y descentralizar capacidades hacia las regiones. No obstante, si analizamos las condiciones socioeconómicas y políticas actuales, todo hace prever que estamos lejos de hacerlo y que el problema irá empeorando. Así, el 2025 será otro punto más en la curva ascendente de un fenómeno que no ha tenido un dique de contención significativo a lo largo de su historia.
Comparte esta noticia