Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

El gigante dormido

El ataque sorpresa a Estados Unidos en Pearl Harbor despertó una formidable industria bélica norteamericana y en base a ella, construyó su poderío militar. ¿Es una lección todavía vigente?

El 7 de diciembre de 1941, al regresar los cazas japoneses Zero a sus portaviones, luego de haber atacado la base naval de Pearl Harbor, hundido a 7 acorazados, un crucero y 3 destroyers, y cuando sus colegas oficiales comenzaban a celebrar la contundente victoria, el almirante Isoroku Yamamoto, comandante en jefe de la flota naval japonesa, permanecía apartado del grupo, con cara de preocupación. Cuando sus camaradas de armas lo invitaron a sumarse a los festejos, el almirante explicó su reacción y compartió sus pensamientos: “Me temo que hemos despertado a un gigante dormido”.

En 1939 Estados Unidos era un enano en el campo militar, tenía unas fuerzas armadas equivalentes a Rumania, un pequeño país europeo, con 334 000 hombres en el servicio militar. El ejército tenía 146 000 soldados, la marina 145 000 y la aviación 43 000 efectivos. Las unidades más numerosas del ejército eran las de caballería, y los cañones todavía eran trasladados por caballos. La única arma con cierto poderío era la marina, pues Estados Unidos había empezado a construir portaviones como su columna vertebral naval en el Pacífico y el Atlántico. Ya iniciada la guerra en Europa, la mayoría de norteamericanos, incluyendo a su clase política, querían mantenerse al margen del conflicto.

Hay muchas personas que creen que la industria no es importante.
Hay muchas personas que creen que la industria no es importante. | Fuente: Freeimages | Fotógrafo: Lotus Head

Yamamoto conocía muy bien Estados Unidos; cuando habló de gigante, con seguridad no se refería a sus fuerzas armadas. Había estudiado tres años en la prestigiosa Universidad de Harvard, y fue agregado naval en la Embajada de Washington, durante otros tres años. Pudo palpar, de primera mano, el poderío industrial de su enemigo, su capacidad productiva, su eficiencia, y potencial innovador. Este era su verdadero temor, y, ciertamente, no se equivocó.

La industria automotriz norteamericana, la más grande del mundo, produjo, en el año 1941, 3 millones de automóviles. Una vez declarada la guerra al Japón, Alemania e Italia, dejó de producirlos (solo fabricó 139 autos en los 4 años del conflicto) y se orientó a la producción de material bélico, en una transformación productiva, realizada a gran velocidad, nunca vista en la historia. Las plantas de Ford produjeron 87 000 aviones y 58 000 motores de aviación. En 1943 ensamblaban un bombardero de largo alcance B-24 cada 63 minutos. Hay que considerar que un auto Ford tenía 20 000 partes, y un bombardero tenía 1.5 millones de piezas. En total la industria norteamericana produjo, en los 4 años, 325 000 aviones, 88 000 tanques, 1 400 barcos de guerra (incluyendo submarinos), 257 000 cañones, y 2.4 millones de vehículos militares (incluyendo los famosos Jeep). Tres veces más que lo que produjeron los tres países del eje en diez años (pues se empezaron a armar con varios años de anticipación a la guerra).

Los aliados tuvieron excelentes generales como Eisenhower y Montgomery, soldados, marinos y aviadores valientes, pero también los tuvieron los países del eje. La verdadera diferencia, y el factor decisivo para la victoria, fue la poderosa industria norteamericana, el gigante que se despertó y triunfó.

Hoy día, en nuestro país, hay muchas personas que creen que la industria no es importante, que un país se puede desarrollar básicamente con la minería y exportación de materias primas; esta experiencia quizás les ayude a cambiar de opinión.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Decano de la Facultad de Ingeniería y Gestión de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Ingeniero Industrial de la UNI y magíster en Economía de la PUCP. Ex ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, se desempeñó como funcionario del BID, director de COFIDE y presidente de la Comisión organizadora del CEPLAN. Primer presidente de COPEME (Consorcio de Instituciones Privadas de Promoción de la Micro y Pequeña Empresa). Autor del libro Picadura del Escorpión y de otros sobre el desarrollo de las mypes, empleo e innovación tecnológica.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA