Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP85 | INFORME | ¿Cómo afecta a la democracia el proyecto de Ley que amplía la fiscalización a las ONG en el Perú?
EP 85 • 03:44
Informes RPP
Día Mundial de los Océanos: ¿por qué debemos cuidar nuestro mar?
EP 1150 • 04:08
Fútbol Como Cancha Online
¿Selección peruana sin ataque? Fossati busca variantes en la delantera
EP 181 • 30:23

La otra revolución tecnológica que se nos viene: la gestión del envejecimiento

Varias universidades, centros de investigación, empresas y start-ups de todos los continentes compiten hoy por ser las pioneras en tecnologías y tratamientos innovadores para combatir enfermedades relacionadas con la edad y aumentar la longevidad con una adecuada calidad de vida.

Hace más de 510 años, Juan Ponce de León descubrió la península de La Florida en los actuales Estados Unidos, en su búsqueda de la Fuente de la Eterna Juventud. Hoy, el proceso de envejecimiento, que aún se considera una parte inevitable de nuestro ciclo de vida, es el foco de la investigación científica y tecnológica, junto con el desarrollo de la inteligencia artificial.

Varias universidades, centros de investigación, empresas y start-ups de todos los continentes compiten hoy por ser las pioneras en tecnologías y tratamientos innovadores para combatir enfermedades relacionadas con la edad y aumentar la longevidad con una adecuada calidad de vida.

Uno de los primeros enfoques fue la reversión de la edad, es decir, el regreso a un estado más juvenil con mayor energía y vitalidad. Esto se logra reprogramando células a un estado embrionario. Las células embrionarias pueden diferenciarse hacia una amplia gama de células maduras y están libres de los subproductos metabólicos acumulados y del ruido epigenético que caracterizan a las células envejecidas. El investigador biomédico japonés, el Dr. Shinya Yamanaka, logró en 2006 reprogramar células de la piel humana adulta para que se comporten como células embrionarias, lo cual le valió el Premio Nobel 2012. Hoy en día diversos laboratorios vienen trabajando con esta tecnología, como el Centro Paul F. Glenn de Investigación en Biología del Envejecimiento de la Facultad de Medicina de Harvard, que ha señalado que en poco tiempo se dispondrá de una pastilla que contendrá moléculas de seis combinaciones químicas que podrían devolver las células a sus estados juveniles en semanas.

En este recuento de centros desarrolladores de tecnologías anti-edad, no podemos dejar de mencionar al Instituto Buck, fundado en 1999, que fue el primer instituto de investigación biomédica independiente enfocado únicamente en el envejecimiento. Creen que es posible que las personas disfruten de sus vidas a los 95 años tanto como a los 25, y para lograrlo, buscan una comprensión integral de la biología y los mecanismos del envejecimiento en sí. El primer gran logro del Instituto fue la identificación del primer gen que alarga la vida en los animales, conocido como daf-2.

| Fuente: Unsplash

Pero no debemos olvidar que la lucha contra el envejecimiento, además de ser un importante tema de investigación, es, de por sí, una excelente oportunidad de negocios, que está siendo aprovechada por una gran cantidad de empresas y start-ups a lo largo del planeta, tales como:

·       Deciduous Therapeutics (EE.UU.): desarrolla nuevos medicamentos que se dirigen a eliminar las células senescentes.

·       Shift Bioscience (Reino Unido): su CEO, Daniel Ives, descubrió la clase 2DG de moléculas antienvejecimiento.

·       Aviv Clinics (EE.UU.): está utilizando la terapia de oxígeno hiperbárico (HBOT) para combatir el envejecimiento.

·       GlycanAge (Reino Unido): está a la vanguardia de la investigación sobre el envejecimiento con su kit de análisis de sangre para establecer la edad biológica de una persona.

·       Human Longevity (EE.UU.): es una compañía de inteligencia de salud basada en genómica que ofrece un programa líder de atención médica de precisión. Usando tecnología de punta, detectan y ayudan a prevenir el cáncer, enfermedades metabólicas, cardíacas y neurodegenerativas.

·       Altos Labs (Reino Unido): empresa dedicada a la programación de rejuvenecimiento celular. Su objetivo es restaurar la salud celular y la resiliencia para revertir lesiones, enfermedades y discapacidades que ocurren a lo largo de la vida.

·       Retro Biosciences (EE.UU.): de Sam Altman (Open AI), cuya misión es añadir 10 años a la expectativa de vida con calidad. Trabajan en reprogramación celular, autofagia y terapias a base de plasma.

A esta primera lista, debemos incluir a otras empresas y start-ups de “perfil más bajo”, pero no por ello, con la billetera menos cargada:

·       Calico (EE.UU) de Alphabet

·       Verily (EE.UU.) de Alphabet

·       Genentech (EE.UU.)

·       Samumed (EE.UU.)

·       Insilico Medicine (Hong Kong)

·       Celularity (EE.UU.)

·       Unity Biotechnology (EE.UU.)

·       BlueRock Therapeutics (Canadá)

·       Juvenescence (Irlanda)

·       Life Biosciences (EE.UU.)

·       Twist Bioscience (E.UU.)

·       GRAIL (EE.UU.)

·       Onduo (EE.UU.) de SANOFI y Verily.

·       Mammoth Biosciences (EE.UU.)

Si sumamos los valores de mercado de estas empresas superamos los 30,000 millones de dólares. La mayoría de las empresas de EE.UU. mencionadas se localizan en el sur del estado de California, donde se está conformando un clúster biotecnológico del tipo Silicon Valley (para TICs).

En los próximos meses vamos a tener un tsunami de patentes de equipos, técnicas y procedimientos terapéuticos orientados a prolongar la vida, que en un primer momento estarán orientados a los ricos y famosos del mundo, pero que en 20 años (duración de la protección de las patentes), podrán estar al alcance del resto de la población. Por esta razón, podemos estimar que para el 2050, la esperanza de vida de la Humanidad se habrá incrementado significativamente, y lo mejor, con una alta calidad de vida. ¡Buenas noticias para los “millennials” y “centennials”!  

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Fernando Ortega San Martín

Fernando Ortega San Martín Ingeniero metalúrgico e industrial

Consultor, conferencista e instructor internacional en Prospectiva y Estudios del Futuro. Chair del Nodo Perú de The Millennium Project. Actualmente, subdirector de Seguimiento y Evaluación del Concytec.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA