Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Cuestión de actitud

La COVID-19 tiene aspectos paradójicos. Es un virus mortal. Es muy contagioso: nos separa, nos aísla. Remece a las sociedades modernas. Nos lleva a extremar cuidados para evitar el contagio ¿Qué actitud nos corresponde adoptar ante esta pandemia?

La instalación sorpresiva de la COVID-19 en nuestras vidas suscita diversas y variadas reacciones. Cada persona, en su fuero interno, sabe que la presencia del patógeno interpela con potencia, quiera o no aceptar que está presente en la realidad. Nadie, a estas alturas, puede decir que no siente sus consecuencias en la salud, la política y la economía de nuestras sociedades modernas. Más allá de que haya surgido espontáneamente de la naturaleza o de que haya sido gestado por perversas manos humanas en un laboratorio, lo cierto es que el virus campea ya en 184 países: ha infectado a 1.430.141 ciudadanos y ha segado la vida de 82.133.

Las estadísticas ayudan a comprender la dimensión cuantitativa del problema: es importante saber cuántas personas están infectadas para saber cuántas necesitan atención y en qué grado. Pero las estadísticas no brindan una explicación última y acabada. Es evidente que la mirada global del estadístico, que mira a la generalidad abstracta del número, y la mirada concentrada del médico, que mira a un paciente y lo distingue de otro, van por caminos divergentes: los números, con su frialdad inmóvil, acaso no pueden hacernos sentir por ellos mismos el dolor que significa cada muerte, cada vida agotada y truncada por el virus.

La interpelación de la COVID-19 tiene varias respuestas. No es posible enumerarlas todas, por supuesto, pues sería una tarea interminable, pero si hacemos el esfuerzo intelectual bien podemos resumirlas en dos actitudes fundamentales: la actitud irreflexiva y la actitud reflexiva.

| Fuente: AFP

La actitud irreflexiva es frívola, descreída, escéptica, es decir dogmática, cínica e injusta, porque va en contra de lo que ya se sabe con certeza de la enfermedad. Asume esta actitud quien se expone al contagio cuando menosprecia el impacto nocivo del coronavirus y se refugia en la ignorancia, creyendo que esta lo protege y que le deja hacerse inmune por la sola determinación de su voluntad, como si eso fuera a inhibir al virus de producir sus efectos mortíferos.

La actitud reflexiva es, en cambio, autocrítica, responsable, seria y justa: se funda en la evidencia empírica, es decir se guía por el conocimiento científico de la enfermedad y sus consecuencias más inmediatas: el rapidísimo y vertiginoso deterioro de la salud como antesala de la muerte fulminante. Es claro que cada paciente necesita atención específica y tratamiento personalizado de acuerdo con su metabolismo concreto y su historial clínico.

La actitud reflexiva resguarda la salud de todos. Quien se fije en la fría objetividad de las cifras acaso diga que las personas muertas apenas representan el 0.06%, que es un índice de mortalidad exiguo, ostensiblemente bajo, acaso insignificante. No errará en el cálculo matemático, supongo, pero sí en el valor ético-moral al que conducen estos números, pues tampoco habrá dicho la verdad con todas sus letras: cada persona cuenta. Si bien los números congelan, postergan e invisibilizan a las personas, también pueden ayudarnos a sentir al otro y a pensar en las situaciones particulares, únicas e irrepetibles que hacen valiosa la vida de cada persona.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Directora Ejecutiva de la Revista SÍLEX y profesora principal de la Escuela de Filosofía de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Filósofa por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo maestrías en Filosofía, Sociología y Filología Románica por la Universidad de Friburgo, Alemania. Es doctora en Filosofía en la especialidad de filosofía social por la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt, Alemania.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA