Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

¡Erradicar la violencia contra las mujeres en el Perú también es tarea de todos!

¿Cómo es así que tantas mujeres (desde niñas) conocemos a otras mujeres, o niñas, que han sufrido algún tipo de violencia mientras que tan pocos varones conocen, o se reconocen a sí mismos como agentes de violencia?

¿Será posible que la razón por la que la mera pregunta ya le causó una reacción visceral (probablemente determinada por su propio sexo) se deba a lo que entendemos cuando hablamos de violencia?

Se registran 21 feminicidios en lo que va del año.
Se registran 21 feminicidios en lo que va del año. | Fuente: RPP.

Descuide, déjeme ilustrar lo anterior. Uno de los grandes problemas cuando hablamos del racismo es que solemos asumirlo como un problema de A versus B. Esto es, aun cuando el racismo es un problema que cruza todo el sistema social en el que vivimos (desde los textos escolares hasta las bromas del cotidiano) y del cual todos somos partícipes y agentes, la mayoría de nosotros aun ve al racismo como un problema entre el racista y la víctima de racismo. Así, obtenemos encuestas que arrojan ilógicos numéricos. Por ejemplo, la I Encuesta Nacional Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico Racial realizada en el 2017 donde el 53% de encuestados reconoce que el Perú es un país racista, mientras que solo el 8% se reconoce como una persona racista. La homofobia funciona igual. No queremos reconocernos como homofóbicos, pero las personas LGTBIQ+ siguen estando en una situación que nosotros como sociedad “no homofóbica” avalamos, día a día.

El racismo y la homofobia, entonces, son problemas sistémicos. Que no lo veamos así personalmente, o no lo creamos (no me tiene que creer) no invalida la premisa. Ésta, está basada en evidencia documentada por personas mucho mas autorizadas que yo.* Y entonces, regresemos a la violencia. ¿Es posible que estemos ante el mismo fenómeno? ¿Es posible que la violencia, tal como el racismo y la homofobia, sean problemas sistémicos?

¿Cómo se constituye la violencia contra las mujeres? Podemos esbozar una evaluación rápida: ¿Se “porta mal” con la mamá de sus hijos? ¿Le “alza la mano” a su pareja? En algún momento, ¿le exigió “la prueba del amor” a otra? ¿No? Me alegra. No participa usted en la dinámica de la violencia; si entendida como A versus B. A lo mejor, sin embargo, es mas provechoso abandonar los eufemismos. ¿Alguna de estas frases hace parte de su vocabulario?

  • Calladita te ves más bonita (o alguna formulación similar)
  • Mujer tenía que ser
  • Si te cela es porque te quiere
  • Hay mujeres para casarse y hay mujeres para pasar el rato
  • A las mujeres les gusta que las piropeen
  • Cuando dicen que no, en realidad quieren decir que sí (o alguna formulación similar)
  • Todas las venecas son [inserte aquí adjetivo que sexualiza a las mujeres migrantes venezolanas en el país]
  • Si tomó tanto/si traía eso puesto, ¿qué esperaba?
  • Ella debería vestirse mas femenina/debería usar tacos y maquillaje
  • No tiene hijos, es egoísta // La mujer no se realiza hasta que no ha tenido hijos

Y algunas preguntas adicionales: ¿Alguna vez ha utilizado los calificativos: Feminazi, resentida, respondona, o algún otro entendido en el contexto como negativo para referirse a una mujer feminista? (def: persona que cree en la igualdad de los sexos) ¿Considera que el trabajo doméstico es/debe ser femenino y/o responsabilidad exclusiva de las mujeres? (No le suma puntos pensar que los varones pueden/deben “ayudar” en casa) ¿Alguna vez ha juzgado el historial sexual de una mujer negativamente? Hay muchas más preguntas pertinentes para seguir evaluándonos pero el espacio es escaso. Una final, sin embargo, ¿Está de acuerdo con que el Estado decida sobre el cuerpo de las mujeres? (Por cierto, pregúntese si estaría de acuerdo con que éste decida sobre el de los varones)

Nótese, incidentalmente, todas las anteriores son formulaciones que pueden encontrarse en el vocabulario de varones y de mujeres, sin distinción, en nuestra sociedad.

La violencia contra las mujeres es parte inherente a nuestro tejido y sistema social, haciendo parte de nuestras interacciones más cotidianas. Todas las mujeres (no exagero) conocemos a otra, o vemos en nosotras mismas a una mujer (o niña) que ha sido receptora de algún tipo de violencia; de aquella a la que sólo son expuestas las mujeres. Entonces, reitero, ¿cómo es así que tan pocos varones conocen, o se reconocen a sí mismos como agentes de violencia? Seguir con los ojos cerrados a un problema estructural, hará que nunca desaparezca.

Por cierto, el marcador sigue corriendo. Víctimas de Coronavirus en el Perú = 0 / Feminicidios en lo que va de 2020 = 21 y contando…

 

*Véase como referencia el Informe Defensorial 175: Derechos humanos de las personas LGBTI: Necesidad de una política pública para la igualdad en el Perú y el Informe de Adjuntía N° 007-2018-DP/ADHPD, que hace seguimiento al anterior. Así también, información de la plataforma Alerta contra el Racismo del Ministerio de Cultura

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Experta en análisis político social sobre el estatus de poblaciones minoritarias. Especialista en políticas de etnicidad en países andinos y consultora sobre enfoque de género e intercultural. Docente e investigadora de la Universidad del Pacífico. Magíster en Derecho por la Universidad de Pensilvania y en Estudios Latinoamericanos por la Universidad del Sur de la Florida.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA