Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E246: ¿Mi PC Windows podrá utilizar Copilot+? Lo que Apple prepara para la IA y qué celulares BBB puedo encontrar en el mercado
EP 246 • 31:41
Detector de Mentiras
Detector de Mentiras: Clonan página web de RPP para promover falso proyecto de inversión
EP 54 • 01:36
El poder en tus manos
EP79 | INFORME | Congresistas con carta libre para postular en 2026: ¿los peruanos volverán a votar por ellos?
EP 79 • 03:00

El profesor hace click

El estado de excepción que se vive hoy podría tomarse como un mero paréntesis, pero también como una oportunidad para cambiar, de una vez, la perspectiva con que hasta ahora se ha comprendido la era de la informática.

Nunca antes hubo tantos gobiernos, laboratorios, empresas, financistas y científicos en torno a un mismo objetivo. La concentración de sus esfuerzos los llevará, en lo posible, a un pronto descubrimiento de la vacuna contra la enfermedad que ahora amenaza. En una situación parecida, pero en un contexto particularmente diferente, se encuentran hoy muchos profesores. De un día para otro, se han visto obligados a sentarse frente a una computadora para escribir sus lecciones, crear diapositivas, hacer grabaciones (audios o videos) y enviar correos. Como nunca antes, los profesores de primaria, secundaria, institutos y universidades -y no solo en el Perú, sino en todo el mundo- deben ahora preguntarse seriamente sobre el papel de la tecnología en la educación. De ello depende que los estudiantes que se inscribieron en marzo terminen satisfactoriamente los estudios de este primer semestre. 

La circunstancia que aquí describimos nos llama la atención porque, más allá de la anécdota, los profesores han sido los que más se han resistido a aceptar el aporte de la tecnología en sus lecciones diarias. Los educadores más jóvenes han logrado abrir el camino un poco más, pues ya han pasado algunos años desde el inicio de la nueva era, pero todavía hay muchos que consideran que las computadoras no son más que una ayuda y no un recurso educativo en sí mismo. Hoy la tecnología se encuentra en los medios de comunicación, en la ciencia, en la política y en el mundo empresarial, pero todavía se encuentra lejos de cambiar a los defensores de la cátedra.

| Fuente: Andina

Es posible que parte del prejuicio de los profesores hacia las computadoras haya tenido su origen en el ruido con el que llegó la revolución digital. Los encantos de la tecnología –sus imágenes, sus sonidos y su velocidad— pertenecían al mundo de la vida pública y no al del silencioso claustro. También había argumentos contra el contenido. Los celulares solo servían para comunicarse, las computadoras se habían convertido en consolas hechas solo para jugar e internet solo era una realidad virtual (si es que no un oscuro plan conspiratorio para tener controlado el mundo). La tecnología empezó a ser vista como un objeto vacío que solo cobraba validez cuando servía a un propósito humano muy concreto. Por más novelas, enciclopedias, manuales y películas que se grabaran en la memoria de un ordenador, este nunca alcanzaría a tener la dignidad de un libro. El maestro siempre debía ganar en el campo de la moral.

El estado de excepción que se vive hoy podría tomarse como un mero paréntesis, pero también como una oportunidad para cambiar, de una vez, la perspectiva con que hasta ahora se ha comprendido la era de la informática. Es cierto que la adaptación es lenta y que llevará a muchos por caminos desconcertantes, pero por el momento es el único modo de ponerse en contacto con la realidad. Tal vez hay muchos profesores que todavía piensen que lo que aparece en una pantalla es pura ilusión, pero es muy probable que sus estudiantes no lo crean así. De hecho, ni siquiera se lo preguntan.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Docente del Programa de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Investigador de la obra de los escritores de Luis Loayza, Sebastián Salazar Bondy y Jorge Luis Borges. Con profundo interés por las historias de Lima y su evolución. Licenciado en Literatura por la UNMSM y magíster en Literatura Peruana e Hispanoamericana por la misma universidad.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA