Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Sábado 22 de junio | "Busquen el reino de Dios y su justicia; lo demás se les dará por añadidura"
EP 671 • 11:56
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35

Hispanofobia e hispanofilia

España es un país que ha despertado sentimientos encontrados entre los peruanos. Una nueva mirada sobre la relación que se tiene con la tradición hispánica puede ser más fructífera de lo que se piensa.

En una reciente conferencia realizada durante la Semana de la Literatura en la Universidad de San Marcos, Mirko Lauer recordó lo difícil que fue para los poetas vanguardistas peruanos de las décadas de 1920 y 1930 escapar de la influencia cultural de España. Progresistas por definición, los jóvenes artistas querían dejar de lado el modelo de vida que provenía de este país (para ellos especialmente conservador) y dejarse guiar por urbes modernas y cosmopolitas como Londres o Nueva York. Esta actitud se debía también a que la presencia de España en el Perú todavía se hacía sentir. A comienzos del siglo XX muchos intelectuales se obstinaban con ver a Lima como “la Ciudad de los Reyes”, los arquitectos construían edificios adornados con arcos y balcones (el estilo neocolonial) y los colegios estaban dirigidos por congregaciones religiosas españolas. En otras palabras, casi no había otra opción. “Y para mala suerte de los poetas de nuestro país”, continuó Lauer, “hasta la misma vanguardia era también española”. De pronto España ya no era solo Cervantes y Quevedo sino también Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti. Y si alguien quería leer un libro que no fuera peruano, lo más probable es que este libro perteneciera a una editorial española. Es así que no es hasta mediados del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, que en el Perú recién empezó una etapa diferente. Es recién en estos años que empieza la hegemonía del idioma inglés y de Norteamérica, tal como la conocemos ahora.

A comienzos del siglo XX muchos intelectuales se obstinaban con ver a Lima como “la Ciudad de los Reyes”
A comienzos del siglo XX muchos intelectuales se obstinaban con ver a Lima como “la Ciudad de los Reyes” | Fuente: Abraham Ponce

El episodio aquí descrito forma parte de un tema mucho más amplio, pero nos acerca a los vaivenes que ha caracterizado y aún caracteriza la relación de los peruanos con la península. Los nacionalistas la condenan por los horrores de la Conquista y la Colonia y los cosmopolitas prefieren conocer la ciencia o la filosofía de otro país europeo antes que el producido por un madrileño o un sevillano. Esta actitud nos lleva a quedarnos con lo más típico y superficial y a perder la oportunidad de conocer una cultura que, como todas, ha tenido periodos oscuros y reprochables pero también momentos de claridad y lucidez. A partir de cualquier pretexto, los peruanos preferimos tener un conocimiento general y lleno de lugares comunes sobre el pasado de España antes que acercarnos crítica y respetuosamente a su historia y a su presente. No obstante, es muy probable que un acercamiento así nos dé más frutos de los esperados, pues en ese país hay más de nosotros que lo que creemos, y qué mejor oportunidad para conocerlo que saberse vinculado a él.

Este año se cumplieron los cuarenta años del regreso de España a la democracia después de la larga dictadura del general Francisco Franco. Este hecho ha sido recordado por Mario Vargas Llosa (escritor peruano y español), quien en sus columnas ha destacado el modo en que, a partir de entonces, los ciudadanos se convirtieron en vehementes defensores de los derechos naturales y la sociedad libre. Este ejemplo viene bien al Perú, quien dentro de poco celebrará el bicentenario de la Independencia. En contextos y momentos muy distintos, ambos países parecen tener el deseo común de crear sociedades más justas y equitativas. En este sentido también fueron las palabras del rey Felipe VI durante su visita oficial en noviembre último.

España no se encuentra cerca del Perú y la oportunidad de viajar para conocerla no está al alcance de la mayoría. Sin embargo, para empezar este trayecto tenemos que empezar por nosotros mismos. Así lo entendieron poetas peruanos como César Vallejo, Martín Adán y Washington Delgado, quienes para hacer crecer su propia obra buscaron en la tradición poética hispana contemporánea.

 

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Docente del Programa de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Investigador de la obra de los escritores de Luis Loayza, Sebastián Salazar Bondy y Jorge Luis Borges. Con profundo interés por las historias de Lima y su evolución. Licenciado en Literatura por la UNMSM y magíster en Literatura Peruana e Hispanoamericana por la misma universidad.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA