La restricción vehicular pico y placa ha demostrado que una política pública, sin una estrategia y una visión a largo plazo, termina siendo una eficiente política de recaudación municipal por multas. Si calculamos cuatro fotopapeletas por minuto de S/. 336 por policía, ¿cuánto es la recaudación por una hora?, ¿por las ocho horas diarias de la restricción? Con una inversión de una cámara digital y un efectivo policial, parece que es una medida que sale a cuenta.
Lima está considerada como una de las 35 megaciudades del mundo, ciudades con más de 10 millones de habitantes y cada uno de los 43 distritos se puede considerar una inmegacity por su extensión y densidad poblacional. En este caso particular, las políticas públicas deben contar con un especial cuidado, con una estrategia a largo plazo y no tomarlas a la ligera; no se pueden tomar las medidas y dejar lo que sucederá al azar.
De los aproximadamente 18 millones de viajes diarios; el 22,5% se realiza por transporte privado, el 7 % por transporte público o taxi y el 70,5% por la red de transporte público – ómnibus, metro y otros. El impacto de esta demanda de viajes se puede ver en la velocidad de operación (18 km/hora), tiempo entre viajes (64,8 minutos), impacto ambiental con la generación de CO2, degeneración del transporte público con vehículos de menor tamaño y la informalidad para cubrir la demanda.
Principales cambios:
A dos meses de la política de restricción de vehicular se ha reducido el flujo en las vías restringidas en un 50% en los horarios establecidos, se ha aumentado un 20% la velocidad en el flujo y se ha reducido en un 30% el tiempo de traslado. Sin embargo, en las vías alteras se ha aumentado el flujo de vehículos en un 30%, se ha incrementado el tiempo entre viajes en un 40%, se ha incrementado la carga vehicular en vías no adecuadas para alto tránsito y se ha aumentado el nivel de contaminación sonora y la generación de CO2 por el mayor tiempo de parada de los vehículos y duración de los viajes. No sería sorpresa las acciones de amparo de los distritos afectados contra la Municipalidad de Lima por seguridad e impacto en la frágil sostenibilidad ambiental de las inmegacities.
Comportamiento inicial del sistema:
El flujo vehicular se comporta igual que el flujo de sangre en el cuerpo humano. El flujo se mantiene constante y continuo, si hay una presión o restricción en una vena; el sistema contiguo comienza a congestionarse y generar una alarma en el cuerpo que podría terminar en una gangrena si no se libera el flujo.
¿Porqué?
El problema no es el transporte privado: 22,5% de los viajes. Al igual que Colombia, México, Chile, Ecuador, Brasil y otros países, si no se dan medidas que incentiven y mejoren el 70,5% de los viajes en transporte público con ómnibus y metro, se está incentivando la compra de un segundo automóvil (principalmente antiguo y de segunda mano), aumento en la venta de motocicletas, aumento en el préstamo de vehículos por placa, aumento del uso del sistema de taxi (especialmente por aplicativos) y otros.
¿Cuáles serían las propuestas?
- Enfocar las medidas en mejora e incentivar el uso transporte público y aumentar el 70,5% de los viajes. No es aumentar el 7% de viajes usando los taxis, que se están beneficiando con la restricción vehicular.
- Respaldar la ejecución de las seis líneas de metro y sus vías alimentadoras. Una megaciudad un medio masivo como el metro no es sostenible.
- Aumentar el flujo en las vías con mayor demanda de la ciudad; Lima no es Miraflores, San Isidro, San Borja, San Luis, La Molina, Ate y las zonas aledañas, estos tienen menos de un millón de habitantes.
- Enfocar los esfuerzos en las verdaderas inmegacities de Lima como San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Los Olivos, Independencia y sus vías principales: carretera Panamericana Norte, Av. Néstor Gambeta, Av. Universitaria, Av. Tomás Valle, Av. Próceres de la Independencia, carretera Panamericana Sur.
- Observar el entorno y analizar la demanda informal de los casi 40 paraderos de colectivos que están principalmente en el Centro de Lima y en las avenidas Javier Prado, La Marina, Arequipa, entre otras, buscando un medio de formalización.
- Consultar con los actores del sector público, privado y académico.
Comparte esta noticia