Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Un nuevo enfoque para salir de la crisis

La sociedad, los comerciantes y emprendedores necesitan adaptarse a la nueva realidad que la pandemia ha generado, ¿cómo iniciar esta transformación?

Durante años hemos enfrentado situaciones de crisis en el país y cada una de ellas nos ha hecho cada vez más fuertes. En estos momentos somos protagonistas de la crisis sanitaria que genera la COVID-19. En estos momentos de cuarentena debemos replantearnos nuestros planes post cuarentena y enfrentarnos a una nueva crisis. Nuestra “normalidad” de hace unos meses no volverá a ser nuestra “normalidad” en el futuro. El escenario post cuarentena no va a ser muy diferente del actual aislamiento social y la digitalización formará parte de muchas de nuestras actividades.

La pregunta es: ¿en qué debemos enfocarnos ahora?

| Fuente: Andina

1.- Como sociedad, debemos apoyar a nuestras comunidades. En esta cuarentena, nos estamos apoyando en la cadena de suministro de alimentos, bebidas y medicinas, así como en los servicios públicos, como fuente de recursos de productos de primera necesidad. Los bodegueros, panaderos, y farmacias, entre otros, se han convertido en protagonistas de esta etapa. Pertenecen al 98,6% de pequeñas y microempresas, al 33% de la población que genera el autoempleo y son el motor de nuestro abastecimiento del hogar y de la economía. Por cada sol de ingreso en nuestra comunidad, se podrían generar hasta S/9,50 en bienes y servicios, considerando un porcentaje de ahorro del 10% de los ingresos en cada entidad de la comunidad.

En el Perú las bodegas son aproximadamente 440.000, basadas en un solo establecimiento y un solo propietario con el soporte familiar para la atención a los clientes, en muchos casos integrado a la vivienda, con cientos de productos, diversas líneas (abarrotes, frutería, carnicería, ferretería, panadería y otros). Cada bodega tiene alrededor de un ciento de clientes (muchos de ellos por décadas) y se manejan, principalmente, con pago en efectivo pues el fiado es el crédito.

2.- Los comerciantes deben ver a la tecnología como un aliado estratégico de la empresa y consolidar la estrategia de omnicanalidad en los procesos. Además, deben implementar diversos medios de pago: en efectivo, por medios virtuales (Yape, Plin, otros) o POS. Asimismo, diversificar sus canales de venta: presencial, por teléfono, on-line; y finalmente ampliar sus métodos de entrega: presencial, “delivery” o un mix entre la venta online y tradicional.

Las dark kitchen (sin mesas y con reparto de delivery) serán una tendencia. Los instant deliveries (Uber, Rappi, Glovo) están con un alto crecimiento entre los jóvenes y ejecutivos.  Debemos considerar que el 70% de los pedidos por estas aplicaciones son de comida, el 18% de bebidas y que los usuarios los solicitan por lo menos dos veces por semana, el 30% se realiza de 12:00 PM a 16:00 PM y el 40% desde las 18:00 PM hasta las 20:00 PM.

Miremos el mañana con una tendencia al “tele”: teleeducación, teletrabajo, telemedicina y teleconferencias.    

3.- Los emprendedores deben explorar el autoempleo, visualizar su entorno (conocer al milímetro las cinco cuadras que rodean sus locales), conocer el perfil de las personas, los negocios y explorar sus necesidades. En Alemania, las Mittelstand, principalmente constituidas por empresas familiares (pequeñas y medianas), proveen casi el 80% del empleo privado y son el motor de Alemania.

Otro motor del crecimiento, el cual debería activarse en estos momentos, son las cadenas productivas en todos los niveles. Sin ir muy lejos, en Brasil las plantas de producción de etanol (combustible) están produciendo alcohol y llegan por camiones a los centros de salud,  las plantas ensambladoras están produciendo respiradores y actualmente tienen 66.000 operativos y nosotros no llegamos a 500, las plantas farmacéuticas están produciendo las pruebas y medicamentos basados en el COVID-19 y medicamentos, las plantas textiles están produciendo mascarillas y accesorios médicos, y los “makers” están usando sus impresoras 3D, cortadoras láser, escáner y otros equipos para producir los accesorios.    

4.- La consolidación de la triple hélice no está muy bien comprendida en muchos sectores. Se trata del trabajo basado en la integración, comunicación y confianza entre los sectores privado, académico y público, con sus múltiples combinaciones. Otro sería el escenario en estos momentos de cuarentena si hubiéramos tenido un mayor fomento en la  investigación y desarrollo en ciencia y tecnología en el sector académico; un incentivo real a la innovación, emprendimiento e inversión en el sector privado y una política pública realista, una visión holística de  nuestra sociedad.   

Miremos un mañana más enfocado en la tecnología digital y más enfocado en las personas.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Mario Chong

Mario Chong Ingeniero

Profesor de Ingeniería Empresarial e Investigador del CIUP de la Universidad del Pacífico. Director de la Asociación de Peruana de Profesionales en Logística. Es Doctor en Gestión de Empresas, Master en Ingeniería Industrial, Master en Ingeniería de Sistemas e Ingeniero Industrial, con certificación en Advanced Supply Chain Management (MIT).

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA