Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

¡Bienvenida Reserva Nacional Dorsal de Nasca!

El Perú establece por fin su primera área protegida 100% marina. Con esta decisión el país pasa de tener un 0,5% de mar protegido a un 8%, y se acerca al mínimo internacional comprometido del 10%.

El 2 de junio, y en el contexto del día mundial del medio ambiente, el Perú ha tomado la decisión histórica de establecer su primera área protegida 100% marina: la dorsal de Nasca. Esta área gigantesca (casi equivalente a Arequipa) es también por extensión la más grande de todas las áreas protegidas peruanas, que son 77 actualmente, y que vienen a representar lo mejor de la biodiversidad y el patrimonio natural del Perú. Nuestras áreas protegidas son el gran seleccionado del patrimonio natural peruano.

Pero nuestra selección no tenía los jugadores completos. El enorme y riquísimo mar peruano estaba escasísimamente representado, con apenas un 0,5% dentro de áreas marino-costeras como Paracas o San Fernando. El mar peruano nos da alimentación, navegación, oportunidades para el deporte, turismo y recreación. El mar peruano ha dado empleo e identidad a una comunidad de pescadores enorme a lo largo de nuestra historia. El mar alberga la diversidad biológica menos explorada y con mayor potencial del planeta. El mar peruano además es particularmente rico.

Como sabemos, tenemos el privilegio de contar en nuestras costas con la presencia de dos corrientes, la fría o de Humboldt donde se ubica la flamante Reserva Nacional Dorsal de Nasca, y la caliente o del mar pacífico tropical donde esperamos que muy pronto pueda también establecerse el área protegida del mar peruano del norte.

Dorsal de Nasca
Dorsal de Nasca | Fuente: Eduardo Sorensen / Sernanp

Las áreas protegidas son fundamentales en las estrategias de desarrollo sostenible. A la vez que protegen el patrimonio de todos y lo ponen en valor para obtener su mayor y sostenido beneficio, también deben “alcanzar” para las próximas generaciones. Las áreas protegidas se establecen para siempre, con un ánimo de proteger nuestra identidad como Nación y de asegurar que el patrimonio natural siempre esté incorporado en nuestra visión de uso del territorio y ahora también del mar.

La nueva área protegida es una oportunidad enorme para proteger e investigar sobre nuestro mar y su diversidad biológica y para asegurar lugares de pesca artesanal sostenible.

Sé que algunos de mis amigos ambientalistas están preocupados por la inclusión en la norma de creación de una disposición que permite la pesca industrial del bacalao en la zona de protección estricta de la Reserva Nacional. Yo también lo estoy. Pero entiendo que la Reserva ha sido posible gracias a la suma de voluntades, y que ese es un trabajo permanente, donde estoy seguro de  que en el futuro se lograrán mejores condiciones para la protección y uso del espacio. Se hará un plan maestro, se instalará un comité de gestión, se incorporará la información científica, se lograrán consensos. Eso ya ocurrió con otras áreas del Sistema. Las áreas naturales protegidas en el Perú siempre suman.

Hoy la Dorsal de Nasca ya es un área natural protegida, y por lo tanto está regulada bajo las normas y gobernanza de las áreas protegidas. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP es una de las instituciones más eficientes y enfocadas del Estado peruano. Sus estadísticas de ejecución del gasto y premios anuales de buenas prácticas así lo confirman. Hace pocos años obtuvo el primer lugar en monitoreo de gestión en un análisis comparativo de la mayoría de los sistemas de áreas protegidas de la Latinoamérica.

Le tocará ahora al SERNANP liderar un proceso que consolide esta importante área, que articule a los actores y que, sobre todo, genere ilusión, orgullo, apropiación. Celebremos nuestra nueva área protegida. Que nos ayude a mirar el futuro y el horizonte con optimismo. ¡Que Viva el Perú! y ¡Que viva la Dorsal de Nasca!

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Pedro Solano

Pedro Solano Ambientalista y músico

Especialista en Derecho Ambiental con más de 30 años de experiencia. Ha promovido y liderado procesos relacionados a áreas naturales protegidas, cambio climático, ecoturismo y conservación voluntaria, ocupando distintos cargos en la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental entre 1989 y el 2019. Ha escrito una decena de libros sobre la materia y actualmente prepara un nuevo libro sobre las áreas protegidas peruanas. Pedro además es músico, integrante de la banda Cementerio Club, con quienes ha publicado desde 1997 a la fecha ocho discos. Tiene además dos discos como solista y uno con su banda paralela Wakamoles.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA