Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Lugares misteriosos
EP60 | Avistamientos Ovni en España
EP 60 • 20:50
Las cosas como son
“Retroceso histórico en la lucha contra la corrupción”
EP 432 • 02:15
Entrevistas ADN
Gobierno observará modificación a Ley del Cine aprobada por el Congreso
EP 1686 • 13:16

La pandemia son ellos

El ambiente es atacado duramente desde el Congreso a días de que éste haya tomado el Ejecutivo.

Un Proyecto de Ley dado a conocer al día siguiente de que el Congreso tomó el Poder Ejecutivo, da cuenta de una iniciativa para reactivarnos del Covid-19 promoviendo y formalizando la minería aluvial en la Amazonía.

Sí, la minería aluvial, esa misma que contamina aguas, envenena peces, destruye bosques, asesina personas, prostituye niñas, corrompe funcionarios, apaña mafias. Esta es la iniciativa para reactivar el país frente a la pandemia del congresista Alexander Lozano; pandemia que se originó por manipular fauna, destruir hábitats, arriesgar el equilibrio de la naturaleza.

Congreso de la República.
Congreso de la República. | Fuente: Andina.

Un segundo Proyecto de Ley del congresista Omar Chehade, conocido el mismo día que el anterior, da cuenta de modificaciones al Sistema Nacional de Impacto Ambiental para flexibilizar obligaciones ambientales y así reactivar la economía.  El Sistema que se quiere ahora modificar fue diseñado justamente para que las inversiones en el Perú sean sostenibles, competitivas, seguras para los ciudadanos y para el medio ambiente.

La modificación favorecerá solamente a malos empresarios, les dará licencia para destruir sin licencia alguna generando externalidades a la economía, al ambiente saludable y a quienes sí cumplen con las normas y con su país.

El camino a la OCDE, a ser un país moderno que se desarrolla en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que aprovecha sus Tratados de Libre Comercio para asegurar exportaciones sostenibles; está a punto de tomar un desvío, ya que nuestros congresistas apuntan más bien a la ruta del desgobierno, del aislamiento internacional, de la economía de rapiña, de seguir mirando hacia el siglo pasado y no al presente y futuro. La salud de la naturaleza es nuestra salud. ¿No lo hemos aprendido aún?

Esta semana se conoció el nuevo gabinete ministerial. El sector Ambiente ha sido ninguneado como nunca. Nuestra nueva ministra de Ambiente no tiene ninguna experiencia en el sector, tampoco tiene mucha experiencia en la administración pública. Parece que el gobierno piensa que esos son requisitos prescindibles para esta cartera. ¿Hay términos de referencia para ser Ministro o Ministra?

El Premier Flores Araoz escribió hace unos meses que el Acuerdo de Escazú no era conveniente para el Perú, por que nuestros fallos y fallas judiciales en materia ambiental podrían ser llevadas a cortes internacionales. El Premier piensa que si los peruanos tuviéramos acceso a lograr justicia en estos fueros, afectaría nuestra soberanía. El Premier tal vez preferiría no haber logrado el éxito en el tema limítrofe con Chile, o haber suscrito el Convenio de Cambio Climático y de Biodiversidad, o los tratados de libre comercio, o ser parte de la OCDE o de la propia ONU. Todos, en la lógica del Premier y del Congreso actual, vulnerarían nuestra “soberanía”.

Escazú promueve el derecho a la información, participación y justicia ambiental. El Acuerdo entró en vigencia hace poco, luego que México y otros diez países lo ratificaran. El Perú fue uno de los principales promotores del Acuerdo, eran otros tiempos.

La soberanía del Perú no está en aislarnos del resto sino en integrarnos a una comunidad internacional de valores y principios comunes. El ambiente no puede ser visualizado por nuestros gobernantes como algo prescindible, decorativo o inagotable. El ambiente sano es la condición elemental para nuestro desarrollo y salud. Está en la Constitución, por si interesa leerla.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Pedro Solano

Pedro Solano Ambientalista y músico

Especialista en Derecho Ambiental con más de 30 años de experiencia. Ha promovido y liderado procesos relacionados a áreas naturales protegidas, cambio climático, ecoturismo y conservación voluntaria, ocupando distintos cargos en la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental entre 1989 y el 2019. Ha escrito una decena de libros sobre la materia y actualmente prepara un nuevo libro sobre las áreas protegidas peruanas. Pedro además es músico, integrante de la banda Cementerio Club, con quienes ha publicado desde 1997 a la fecha ocho discos. Tiene además dos discos como solista y uno con su banda paralela Wakamoles.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA