Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Los peruanos del mañana ya existen

Un grupo de peruanos ya se organiza y vive bajo modelos de vida sostenibles; generando cadenas de valor económicas y sociales en armonía con la naturaleza.

Es el año 2050. El Perú ya forma parte de la OCDE y ha reducido su pobreza en 70%. Somos reconocidos como un país moderno, con economía estable, que viene logrando de manera exitosa adaptarse al cambio climático y que cuenta con un gran legado cultural y natural; lo cual ha motivado que el turismo, la gastronomía y la exportación de productos basados en la biodiversidad y cultura se hayan convertido en las principales fuentes de trabajo y de reducción de la desigualdad económica.

Para ello, el Perú apostó por una política intensa de diversificación productiva y de generación de economías locales; donde se incentivó que los peruanos gestionen los bosques y otros ecosistemas conservándolos y desarrollando productos derivados con valor agregado; donde se priorizó una matriz energética diversificada y renovable; donde el crecimiento económico en el campo redujo la desigualdad y la necesidad de migrar o movilizarse diariamente kilómetros hacia un centro de trabajo; donde los peruanos de manera creativa usaron cada vez más las plataformas tecnológicas para hacer comercio y reducir huella de carbono;  donde estas economías locales demostraron que se pueden reducir, reutilizar y reciclar los residuos casi en su totalidad, volviendo en realidad la vieja aspiración de la economía circular.

Existe una creciente comunidad de peruanos que vive tal cuál el modelo que necesitamos para el mundo del mañana.
Existe una creciente comunidad de peruanos que vive tal cuál el modelo que necesitamos para el mundo del mañana. | Fuente: Conservamos por Naturaleza / SPDA | Fotógrafo: Conservamos por Naturaleza / SPDA

¿Les suena bien? Si vemos las tendencias globales de comportamiento económico y social de las sociedades “modernas” del mundo actual; pues no hay duda que por acá va el mundo: la Unión Europea, grandes economías como el Estado de California en los EEUU y la misma China van, a distinto ritmo, siguiendo este modelo. ¿Es posible que Latinoamérica también lo haga?

SÍ. Lo que ya no será posible es que lo pensemos como algo del futuro, porque esto ya está sucediendo ahora mismo.

En estos días (5 al 9 de noviembre), se realizó en Chachapoyas el XII Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas, con presencia de 100 titulares de áreas de 10 países latinoamericanos. Este movimiento representa formalmente al menos a 4,000 titulares que gestionan más de 4 millones de hectáreas en Latinoamérica. Mujeres y hombres que apuestan por la sostenibilidad y conservación como forma de vida. La presencia de peruanos fue la mayor del evento, siendo el país anfitrión, y la riqueza mostrada por todos estos núcleos de futuro sostenible es realmente abrumadora. 

Ahí están los peruanos del futuro, quienes protegen endemismos como el mono choro cola amarilla y ecosistemas claves como los pajonales, quienes han dado valor agregado a productos del bosque y que hoy fabrican cervezas artesanales, panela, snacks de castaña o el espectacular queso de coco. Los que a través de paneles solares, biodigestores y aplicativos novedosos han reducido las necesidades de transporte y energía generando polos de desarrollo locales, los que han articulado rutas para  el ecoturismo y generan conocimientos nuevos.

Existe una creciente comunidad de peruanos que vive tal cuál el modelo que necesitamos para el mundo del mañana. Le corresponde ahora al Estado generar las condiciones que permitan que esta comunidad crezca. A través de esta columna analizaremos los principales retos, problemas y avances para seguir avanzando hacia el Perú que queremos.

¡Bienvenidos!

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Pedro Solano

Pedro Solano Ambientalista y músico

Especialista en Derecho Ambiental con más de 30 años de experiencia. Ha promovido y liderado procesos relacionados a áreas naturales protegidas, cambio climático, ecoturismo y conservación voluntaria, ocupando distintos cargos en la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental entre 1989 y el 2019. Ha escrito una decena de libros sobre la materia y actualmente prepara un nuevo libro sobre las áreas protegidas peruanas. Pedro además es músico, integrante de la banda Cementerio Club, con quienes ha publicado desde 1997 a la fecha ocho discos. Tiene además dos discos como solista y uno con su banda paralela Wakamoles.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA