Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Presidenta Boluarte tiene nivel de desaprobación más bajo entre los mandatarios de la región, señala CPI
EP 1680 • 14:02
Perú Debate
EP12 | T6 | Hacia una reforma del transporte en Lima: lecciones de gestiones pasadas
EP 100 • 26:12
Fútbol Como Cancha Online
Selección peruana: ¡Convocados no pudieron entrar al Perú! | ¿Cueva ante Paraguay?
EP 180 • 28:20

El futuro de la banca digital

Las Fintech y la educación financiera

Una de las industrias más sólidas y rentables ha siempre sido la banca, la cual, salvo algunos casos particulares, ha estado conformada por la élite de empresas más grandes del Perú. Notablemente, es uno de los sectores que también ha sido más afectado por la revolución digital y ha debido adaptarse a los constantes cambios y demandas de sus clientes. Entonces, ¿por qué se habla de la posible caída de la banca tradicional en el mundo y cómo viene desarrollándose esto en nuestro país?

En el mundo el concepto de las Fintech (emprendimientos en tecnología financiera) ha venido compitiendo fuertemente con varios de los servicios que la banca ofrece como, por ejemplo, los préstamos, finanzas personales, pagos, seguros, mercados capitales, manejo de riqueza, inversiones y transferencias de dinero. Sin embargo, dependiendo del mercado, las Fintech han tomado un mayor protagonismo, en algunos casos poniendo en jaque a la banca tradicional quien, frente a los fallidos intentos de competir e innovar manteniendo su sistema, han terminado por adquirir o comprar participación, no siempre satisfactoriamente, en aquellas empresas que no logran vencer.

| Fuente: Unsplash

Una de las razones por las cuales las Fintech han triunfado en el mercado es debido a sus menores costos, pues al tener la mayoría de sus procesos automatizados, invierten menos en infraestructura física y en personal, lo cual les permite ofrecer servicios a un menor precio y cubrir distintas zonas geográficas. Por ejemplo, en la mayoría de los países occidentales, las Fintech han entrado exitosamente en la banca comercial, siendo reconocidas por ofrecer menores tasas y comisiones, a cambio de un servicio, en su gran parte, automatizado.

Sin embargo, en Latinoamérica, el Perú es uno de los países donde las Fintech se han desarrollado más lentamente. Esto puede tener una relación con la educación financiera, en la cual nuestro país ocupa los últimos lugares de la región. Por ello, mientras que no desarrollemos nuestra cultura financiera como país, el avance de los servicios financieros digitales y la competencia que mejore los servicios de la banca tradicional se verán limitados.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Director General de CENTRUM PUCP Business School, Doctor en Administración de Empresas de Maastricht School of Management, Doctor en Administración Estratégica de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Magister en Administración de Empresas y Licenciado en Economía de la Universidad Pacífico, Investigador y Profesor Distinguido por excelencia académica y producción intelectual CENTRUM PUCP.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA