Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Papá Lab
EP07 | T1 | Las pérdidas y el duelo en la búsqueda de ser papá con Jaime Sotomayor y Stefanie Schmidt | PAPÁ LAB
EP 7 • 47:28
Código Pulp
EP03 | T1 | Scorsese VS. Coppola: ¿Quién de los dos es un director genial?
EP 3 • 50:35
Reflexiones del evangelio
Jueves 30 de mayo | "Anda, tu fe te ha curado. Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino"
EP 648 • 12:20

A propósito del nuevo reglamento de la ley de gestión de intereses en el Estado

La regulación de la gestión de intereses es un tema fundamental para prevenir los actos de corrupción, por lo que es importante analizar el nuevo reglamento emitido sobre esta materia

El 1 de julio se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” el Decreto Supremo Nº 120-2019-PCM, que aprobó el Reglamento Nº 28024, “Ley que regula la gestión de intereses en la administración pública”. En principio, cabe señalar que se trata de una norma positiva para la prevención y control de la corrupción en las administraciones públicas del país, pues dicta disposiciones pertinentes para efectivizar la transparencia y acceso a la información de la ciudadanía de los actos de “lobby” o “gestión de intereses”.

En efecto, el “lobby” o “gestión de intereses” no es una actividad proscrita ni negativa en el seno de la administración púbica; conforme lo han reconocido diversos organismos internacionales, se trata de una actividad que busca que se optimicen las decisiones públicas, conociendo la opinión de los privados en determinados asuntos que les compete. En ese sentido, se busca que los funcionarios públicos tomen las decisiones con la mayor y mejor información posible, lo cual incluye también la opinión de las empresas privadas, por ejemplo.

El riesgo de actos de corrupción no se relaciona con la práctica del lobby en sí, sino con su mal desempeño y la falta de transparencia. Existen diversos países de Europa y la propia Unión Europea que permiten y regulan la gestión de intereses, de tal manera que se asegure su correcta realización.

El “lobby” o “gestión de intereses” no es una actividad proscrita ni negativa en el seno de la administración púbica
El “lobby” o “gestión de intereses” no es una actividad proscrita ni negativa en el seno de la administración púbica | Fuente: Freeimages

El Reglamento recientemente aprobado tiene aspectos positivos en esta materia, en la medida en que establece un Registro de Visitas en línea de acceso público para todas entidades del Estado, de tal manera que se puedan conocer datos específicos de los actos de gestión como el motivo de la gestión, la empresa representada, el funcionario ante quien se gestiona el intereses, la finalidad de la visita, etc. Del mismo modo, se establece un sistema disciplinario (sistema de la ley Servir) para los funcionarios que incumplen con las disposiciones de la ley y el reglamento, lo cual dota de mayor efectividad a las disposiciones normativas. Hay que recordar que, de manera negativa, el D.L. Nº 1353 de enero de 2017 había eliminado el sistema disciplinario específico para esta materia.

Si bien este reglamento representa un avance en la prevención de la corrupción pública, también existen algunos aspectos que aun necesitan ser mejorados en materia de gestión de intereses. Por ejemplo, como lo han establecido recomendaciones internacionales, es importante que el ciudadano tenga acceso a un registro centralizado o único de gestión de intereses, de tal manera que sea más sencillo que se supervisen todas las actividades los gestores. Del mismo modo, sería ideal que se establezcan premios o incentivos institucionales a las entidades y funcionarios que cumplan con las disposiciones del reglamento y la ley sobre el registro de visitas.

Por último, reconociendo que esto requiere una modificación de la Ley, en el Perú debe establecerse un periodo de enfriamiento de mínimo dos años para que los funcionarios públicos, luego de dejar su cargo, puedan gestionar intereses de privados. Esto es imprescindible para prevenir las famosas puertas giratorias que generan riesgos de corrupción.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Rafael Chanjan Documet

Rafael Chanjan Documet Abogado penalista

Coordinador del proyecto Anticorrupción e investigador del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP). Docente PUCP, especialista en Derecho Penal y política criminal.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA