Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
¿Cuánto tiempo necesitas vivir en EE.UU. para ser ciudadano?
EP 136 • 01:55
El poder en tus manos
EP136 | INFORMES | Las fechas electorales clave del 2025 y los retos de los organismos previo a las próximas elecciones
EP 136 • 00:15
Letras en el tiempo
Cómo elegir un cuento
EP 41 • 37:40

Algunos debates que movieron y mueven el mundo

Una vez que las ideas se construyen en el ámbito académico, luego de un amplio y particular sistema de distribución, anclan en los discursos políticos, económicos, culturales, etc. Desde ahí, se trasladan a las políticas de estado, a las decisiones corporativas. Y, sin percatarnos, incluso llegan a ser parte del saber común de muchas personas.

No debemos olvidar que muchas de las ideas filosóficas, políticas, científicas, económicas, etc., que nos acompañan en el último siglo, surgieron a la luz de grandes debates, entre académicos o entre escuelas de pensamiento. Muchos de los cuales sólo eran conocidos en el ambiente intelectual pero que, una vez transcurrido el tiempo de recepción universitaria, esas ideas empezaron un periplo de comunicación más amplia; llegando a ser parte de la estructura mental de muchas personas.

Los que estudiamos historia de las ideas, historia de la ciencia, historia intelectual o sociología del conocimiento, solemos dedicar una parte de nuestra actividad a rastrear la manera cómo surgieron determinadas ideas – filosóficas, políticas, etc.- y de qué forma tuvieron diversos impactos. En ese estudio nunca falta la presencia de los grandes debates que no debemos pensarlos como si fuera una confrontación televisiva entre adversarios políticos o una pelea de boxeo. Los debates intelectuales son lentos, pausados; se desarrollan a lo largo de los años y muchas veces se realizan cuando uno de los “contendientes” ya está muerto. ¿Entonces por qué se llevan a cabo? Porque una de las partes considera “peligrosas”, “falsas”, “prejuiciosas”, las ideas del contendiente. Aquí no existe necesariamente una animadversión personal. Se trata de “lucha” entre ideas.

Recordamos algunos debates que se realizaron en la última centuria. Algunos de los cuales han dejado huella en la cultura académica y en la sociedad. Otros, todavía se están dando. Entre los que recordamos en este momento, se vienen a la memoria los siguientes. Leo Strauss (1899-1973) y Karl Popper (1902-1994), sobre el totalitarismo y las ideas que lo sostienen. John Keynes (1882- 1945) y F. A. Hayek (1899-1992), las consecuencias de la intervención estatal en la economía y en la sociedad.

También, Karl Popper y Theodore Adorno (1903-1970), sobre si las ciencias sociales son realmente ciencias. Asimismo, Karl Popper y Hans Kuhn (1922-1996), sobre si la historia de la ciencia experimenta solo una evolución epistemológica o intervienen elementos externos (sociedad, cultura, etc.).

| Fuente: Freeimages

Karl Lowith (1897-1973) y Hans Blumenberg (1920-1996), sobre la relación entre el tiempo y la secularización. Asimismo, Jürgen Habermas (1932) y Jean F. Lyotard (1924- 1998), sobre si la "modernidad" ha sido superada o permanece inconclusa. También, Jürgen Habermas, entre la teoría crítica en contra del racionalismo critico de Hans Albert (1921).

Uno muy célebre fue entre Jean Paul Sartre (1905-1980) y Raymond Aron (1905-1983), sobre si el compromiso intelectual es con la búsqueda de la verdad (Aron) o con una causa ideológica (Sartre). También, sin llegar a debatir abiertamente, Simome de Beauvoir (1908-1986) y Hanna Arendt (1906-1975), sobre si el género es construido o si tiene un asiento natural siendo construido. Acerca de este tema, Judith Butler (n. 1956) y Berenice Levet (n. 1971), sobre si el "enfoque de género" es “ideología fanática seudocientífica” (Levet) o una “teoría postmetafísica” (Butler).

Ciertamente algunos lectores, a partir de sus ideas, toman parte de alguno de los “bandos” de discusión. Los más distantes, observarán el debate como un objeto de estudio, en donde se manifiesta el devenir contradictorio de las teorías. Lo importante es saber que esas nociones que a veces tan ardorosamente se defienden, tienen una historia, un proceso y que son producto de aquello que queremos ser ¿Debates en el Perú? Los ha habido, pero pocos en las últimas décadas. Lamentablemente la hegemonía académica de determinadas teorías no ha permitido el debate. Eso es algo que se debe estudiar críticamente.

 

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA