Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E246: ¿Mi PC Windows podrá utilizar Copilot+? Lo que Apple prepara para la IA y qué celulares BBB puedo encontrar en el mercado
EP 246 • 31:41
Detector de Mentiras
Detector de Mentiras: Clonan página web de RPP para promover falso proyecto de inversión
EP 54 • 01:36
El poder en tus manos
EP79 | INFORME | Congresistas con carta libre para postular en 2026: ¿los peruanos volverán a votar por ellos?
EP 79 • 03:00

Benedicto XVI y la labor universitaria

El reciente fallecimiento del papa Benedicto XVI, sirve como ocasión para ponderar sus aportes pastorales, doctrinales e intelectuales, sobre todo en un contexto donde se precisa reflexionar muchas de las cuestiones relevantes de nuestros días, como las relaciones entre universidad, conocimiento y sociedad.

Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, desarrolló una importante labor teológica y filosófica. De ahí que en gran parte de sus escritos pontificios se haya evidenciado las características de su ejercicio. El difunto papa emérito reflexionó muchas veces sobre el papel de la universidad y del conocimiento científico en la sociedad, como se puede encontrar en innumerables escritos suyos. En unos de estos escritos, Discurso al Encuentro Europeo de Profesores Universitarios, del 23 de junio de 2007, el papa Ratzinger abogó por una universidad orientada a la comprensión del ser humano, en un contexto dominado por una enorme transformación en la esfera del conocimiento y en la aceleración de diversos procesos tecnológicos, cuyos efectos sobre las sociedades aún son desconocidos.

   Benedicto XVI
Benedicto XVI | Fuente: AFP | Fotógrafo: ALBERTO PIZZOLI

En el mencionado documento, Benedicto XVI señaló una serie de retos que, a su entender, deben ser tomados en cuenta en ámbito universitario:

1.- Realizar un estudio exhaustivo de la crisis de la modernidad, cuyo centro es la crisis de la concepción del ser humano que la modernidad privilegió, ajena a cualquier fundamento universal y objetivo. Esto hace imposible entender la complejidad de los mundos políticos y económicos, presionados por la noción de progreso.

2.- Ampliar el significado de lo que entendemos por “razón” o lo “racional” a fin de establecer un diálogo con otras formas de organizar la realidad. Esta ampliación se nutre del mismo proceso que dio origen a las universidades en el siglo XI, pues el nacimiento de la institución universitaria fue producto de la conversación entre fe y razón. No hay que olvidar el origen cristiano católico de las universidades y su enorme contribución a la humanidad.

3.- Buscar que la academia universitaria, de inspiración cristiana, tenga una voz que sea escuchada el ámbito del conocimiento, sobre todo en la manera enriquecer el debate sobre el “nuevo humanismo”. La universidad católica tiene múltiples formas de proponer una lectura más amplia y justa sobre lo humano.

En ese sentido, valorando las palabras de Joseph Ratzinger, queremos citarlo en extenso para que se observe la profundidad de lo que él entendía por universidad: “La universidad, por su parte, jamás debe perder de vista su vocación particular a ser una "universitas", en la que las diversas disciplinas, cada una a su modo, se vean como parte de un unum más grande. ¡Cuán urgente es la necesidad de redescubrir la unidad del saber y oponerse a la tendencia a la fragmentación y a la falta de comunicabilidad que se da con demasiada frecuencia en nuestros centros educativos!....Queridos amigos, espero que las universidades se conviertan cada vez más en comunidades comprometidas en la búsqueda incansable de la verdad, en "laboratorios de cultura", donde profesores y alumnos se unan para investigar cuestiones de particular importancia para la sociedad, empleando métodos interdisciplinarios y contando con la colaboración de los teólogos... Estoy convencido de que una mayor cooperación y nuevas formas de colaboración entre las diversas comunidades académicas permitirán a las universidades católicas dar testimonio de la fecundidad histórica del encuentro entre fe y razón”.

 

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA