Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Flujo turístico no se verá afectado por la postergación de la inauguración del nuevo aeropuerto Jorge Chávez
EP 1776 • 14:52
Metadata
METADATA E264: CES 2025... ¿Es el año de Windows 11? Los lanzamientos de celulares que llegan este enero
EP 264 • 18:08
Letras en el tiempo
Historias con suerte
EP 1 • 41:11

Europa en su laberinto

La situación bélica en Europa del Este está modificando el sistema geopolítico del mundo que se instauró en la década de los ochenta del siglo pasado. Occidente y en especial Europa se encuentran en un punto de quiebre sobre el modo cómo establecieron sus prioridades políticas en las últimas décadas. Es probable que este “sacudón” más de cambio sustancial en dichas sociedades.

Pareciera que la invasión de Rusia a Ucrania les está dando una dura lección a los europeos, una brusca enseñanza, pero real: el mundo político y, más aún, geopolítico, es de un feroz realismo, en donde es difícil considerar que todo el mundo estaría dispuesto a asumir la agenda progresista liberal, socialdemócrata democristiana. Hay algunos leviatanes imperiales que sustentan su fuerza en el desarrollo militar y en replanteos geoestratégicos que están más allá de los parámetros liberales de occidente. Viendo a la distancia, es como si Europa hubiera centrado por décadas su agenda en términos progresistas, pero no realistas: redujo el gasto militar, transfirió recursos a medio mundo, debilitó su presencia en la OTAN, cedió su autonomía energética a Rusia y desarrolló una política ambivalente frente a la inmigración no occidental. Por otro lado, la agenda europea se centró en los derechos humanos de tercera generación y en microagendas ideológicas, importantes para su contexto, pero marginales en su repercusión integral.

Ahora Europa está en su laberinto, frente a un enemigo militarizado que la tiene cogida del gas y del petróleo, con menos armas y con una generación de jóvenes debilitada por las microagendas ideológicas. Scholz, Macron y demás líderes europeos se han dado cuenta de ello. Suecia, Finlandia y otros países mas o menos neutrales están saliendo de su correcta “zona de confort”. Muchos europeos creyeron que todo el mundo vivía en el final postmoderno de la historia, cuando nunca se había superado la era de los imperios.

| Fuente: Freeimages

Por otro lado, esta nueva circunstancia evidencia que los Estados Unidos deberán aprender una cuestión esencial: una cosa era meterse contra Irak, Afganistán o Siria y otra contra Rusia apoyada indirectamente por China. EE UU se equivocó de Némesis en lo que va del siglo. Los yihadistas y los nacionalismos árabes eran un enemigo menor. Las guerras de Bush generaron un falso espejismo de poder que aprovecharon China y Rusia. Un poder de reality show, pero no un poder real.

La guerra está reconfigurando las prioridades globales y lleva a Europa a reencontrarse con la dura realidad. Por ello varios países del “viejo mundo” están aumentando sus presupuestos militares, replanteándose el tema de la autonomía energética, postergar la reforma verde y volviéndose a plantear una educación para sus jóvenes para escenarios reales, conflictivos y más inseguros en términos geopolíticos. Potencialmente estamos ante un mundo mucho más agresivo y competitivo que en décadas anteriores. Los misiles hipersónicos del Kremlin están a pocos kilómetros y los EE UU está muy lejos.

La “deconstrucción” en todos los ámbitos, como política de estado, ha mostrado sus límites y grietas. La hegemonía del “pensamiento débil” ante la potencia militar y frente a mundo de imperios multipolares parece una broma ingenua. No todo el mundo estaba dispuesto a “deconstruir” las bases de su poder. Eso está quedando claro en este tiempo de guerra postpandemia. No olvidemos que esta situación real, a países como el Perú, debería enseñarnos mucho.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA