Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Desde el sábado puerto de Chancay comenzará a operar carga, anunció gerente general adjunto del concesionario
EP 1748 • 08:36
El Club de la Green Card
¿Quiénes pueden recibir la pensión de un familiar fallecido en EE.UU.?
EP 124 • 01:30
RPP Data
¿Qué hacer para que Lima Metropolitana no siga creciendo de forma desordenada?
EP 237 • 02:58

Las condiciones básicas para la investigación universitaria

La posibilidad de investigar en términos académicos, supone la existencia de un conjunto de condiciones mínimas que favorezcan la elaboración de conocimiento. Sin este escenario básico, no es posible investigar. ¿Cuáles son estas condiciones? Ensayamos un conjunto de respuestas.

Hay paradigmas que debemos aprender a superar. Uno de ellos, el prototipo profesionalizador de la universidad, propio de la segunda mitad del siglo XX. En este modelo ineficaz en el largo plazo, se consideró que la universidad debía proveer de instrucción superior a nuestros jóvenes a fin de garantizar el empleo y el autoempleo de los mismos. Creyéndose, ingenuamente, que el saber suministrado en dosis de cinco años, garantiza la existencia de un verdadero graduado universitario.

En el colmo del error profesionalizador, el bachillerato era otorgado automáticamente y, la inmensa mayoría de graduados, optó por licenciarse a través de un curso o de un examen temático. Bajo ese esquema antinvestigación-en el Perú- llegamos a titular cientos de miles de graduados sin haber tenido la experiencia formal de la exploración académica. ¿Qué buscaba este modelo profesionalizador?: Titular al mayor número posible, pero no formar ciudadanos con la capacidad de crear conocimiento a partir de la investigación.

¿Qué condiciones básicas hacen posible la investigación?
¿Qué condiciones básicas hacen posible la investigación? | Fuente: Andina

Asumiendo las consecuencias negativas de la universidad exclusivamente profesionalizante (la limitada producción del saber), nos volvemos a plantear la pregunta central: ¿qué condiciones básicas hacen posible la investigación? La primera respuesta es obvia: la existencia de investigadores. El sujeto investigador es la causa eficiente del conocimiento científico y este debe desenvolverse en un ecosistema adecuando que le permita generar conocimiento.

En ese ecosistema favorable a la investigación, se debe buscar la transformación del profesor dictante a profesor investigador (que reflexiona, escribe y comparte su saber). Con esa necesaria evolución, le devolveríamos dignidad al noble trabajo de la enseñanza universitaria. Pues es imposible que un profesor universitario pueda producir conocimiento - medianamente relevante- si está obligado-  por necesidad- a dictar más de 30 horas semanales (sin contar el preparación y corrección). Esa situación atroz socava cualquier posibilidad de formación de conocimiento. Por lo tanto, la primera condición es reducir las cargas lectivas, para favorecer los tiempos de investigación.

Esta condición material (la distribución adecuada del tiempo), se debe dar a la par de condiciones institucionales: la existencia y publicación periódica de revistas de investigación, según las facultades y las especialidades académicas. Estas publicaciones académicas favorecen el intercambio de investigaciones, pero, sobre todo, permite la creación de una comunidad mayor de investigadores. Gracias a esta comunidad amplia de expertos, podemos cotejar la validez, importancia y repercusión de nuestras indagaciones. Otra condición institucional tiene que ver con la posibilidad de participar en congresos, simposios y seminarios. En estos foros, podemos comunicar el estado de la cuestión de nuestras investigaciones y esperar, en el diálogo crítico, las observaciones que hagan más sólida nuestra indagación.

Como se puede deducir, todo ello implica un aumento significativo de la inversión que pocas universidades, sean públicas o particulares, pueden costear. Es evidente que la institución universitaria concebida como un gran centro de investigación es costosa. Sin embargo, debería ser finalidad de los estados o de las asociaciones particulares, crear el clima propicio para que la universidad “en serio”, se llegue a desarrollar en nuestros países.

Insistiremos una y otra vez. No habrá un futuro prometedor para nuestro país si no se extiende considerablemente la investigación científica en las diversas áreas del conocimiento. Asimismo, no podremos aspirar a un mayor desarrollo si no tenemos una “clase académica” consolidada, capaz de incidir sobre la esfera política, de la producción y de la cultura. Desde Platón, Francis Bacon y George Basalla, lo sabemos bien.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA