Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 21 de agosto | (San Pío X) - "El banquete nupcial está preparado, pero los invitados no eran dignos de él. Salgan a los cruces de los caminos e inviten a todos los que encuentren"
EP 1054 • 12:03
Informes RPP
Informes RPP
De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú
EP 1321 • 04:17
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP208 | INFORMES | Trece congresistas habrían vulnerado la neutralidad, según informes de Fiscalización
EP 208 • 07:12

¿Cómo podemos ser verdaderos líderes mundiales?

¿No será que solo nos desarrollaremos de verdad cuando en vez de copiar potenciemos nuestras capacidades propias y poco reconocidas?

| Fuente: Andina

La historia nos enseña que los países que fueron líderes mundiales lo lograron gracias a generar valor a sus atributos diferenciales, más que repitiendo lo que otros hicieron. Por eso, paisano, paisana, convendría darles una mirada positiva a nuestras propias capacidades, en vez de sólo pensar en copiar lo que llega de afuera.

En el siglo XVI España lideró el mundo bajo la guía de la religión, pues evangelizar fue el argumento, o el pretexto, para descubrir América y conquistar a México y Perú. ¿Quién financió a Colón? No fue solo la reina Isabel, fue Isabel la Católica, y Atahualpa fue ajusticiado por hereje, dice la historia. El imperio británico, que le siguió como potencia, rompió con el catolicismo que tan bien le había funcionado a España y, creando su propia iglesia, se desarrolló con una burocracia de nobles que mandaban y plebeyos que obedecían. Años después, los Estados Unidos de América rompieron las jerarquías de los ingleses y consideraron que todos eran iguales y que debían competir solos, creando la leyenda del cowboy o llanero, solitario. Luego el Japón, más bien, dijo que la nación era más importante que cada individuo, y haciendo que todos trabajaran juntos destronó a los Estados Unidos en su símbolo, que era la industria automotriz. Pero luego ese nacionalismo bueno para el Japón fue descartado por la comunidad europea donde, para desarrollar tecnología, se unieron países enemigos, como Alemania, Francia e Italia diciendo que la mano de obra barata era un lastre, que era la tecnología lo que valía. Y hoy vemos sorprendidos cómo China crece potenciando su más grande atributo: el chinito barato, ese trabajador barato al que tanto se despreciaba.

¿Y qué pasa con el Perú y con América latina? Aquí muchos gurús del desarrollo nos dicen que las materias primas son una maldición y que la mano de obra no aporta mucho. Otros exhortan a nuestros obreros deben hacer gimnasia en las mañanas, como los japoneses, y recomiendan que copiemos la manera de administrar de las grandes empresas del mundo. Eso, aunque quizás aquí, en vez de gimnasia, funcione mejor darles a los obreros un buen desayuno, y que la forma en que se gerencia una gran empresa no sirva para la versatilidad y adaptación que necesitan las pymes aquí.

¿No será que solo nos desarrollaremos de verdad cuando en vez de copiar potenciemos nuestras capacidades propias y poco reconocidas? Por ejemplo, la fuerza y creatividad de nuestros millones de empresarios informales; nuestras materias primas, esas que pocos poseen; las ventajas de la altura de nuestra sierra, que aprovecharon los incas y que hoy olvidamos. En fin, ¿qué capacidades cree usted, paisano, paisana, que, en lugar de ignorar, debiéramos aprovechar para ser verdaderos líderes mundiales?

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Rolando Arellano Cueva

Rolando Arellano Cueva Doctor en Marketing, fundador de Arellano Consultoría para Crecer

Doctor en Marketing graduado en Francia. MBA y Psicólogo. Presidente de Arellano Consultoría para Crecer. Director de la Maestría en Dirección de Marketing de CENTRUM ARELLANO. Profesor en diversas universidades del mundo. Autor de 24 libros sobre el desarrollo de los países emergentes.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA