Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Gobierno peruano considera a Edmundo González como el presidente electo de Venezuela
EP 1772 • 24:39
El comentario económico del día
Impacto e implicancias de la creación de 20 nuevas universidades por el Congreso
EP 427 • 04:38
Reflexiones del evangelio
Lunes 30 de diciembre | "Y cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret"
EP 862 • 12:00

La empatía y la política

La empatía debe ser el centro medular de todas las decisiones políticas para que el beneficio alcance a todas y todos los peruanos.

La empatía y la política deben ir de la mano; de lo contrario, se corre el riesgo de caer en la tiranía. De hecho, este debería ser el precepto básico de toda democracia. Pero, ¿por qué? Porque la democracia es aquel modelo de gobierno que decide con base en lo que la voz del pueblo dicta —no por nada votamos para elegir a nuestros congresistas y presidentes—, es decir, lidera siempre pensando en el beneficio que los habitantes de una circunscripción territorial desean. Esto tiene alcance tanto para las mayorías como para las minorías —de no ser así, se convertiría en la tiranía de la mayoría y en la opresión de las minorías—. Para ello, los gobernantes electos deben ser capaces de escuchar a los demás y de ponerse en su lugar, es decir, de ser empáticos; pero no solo empáticos a nivel emocional, sino también a nivel cognitivo. ¿Cuál es la diferencia? En el primer caso, el gobernante comprende lo que está sintiendo la otra persona y ello le genera un compromiso emocional que lo mueve hacia el altruismo; en el segundo caso, entiende el punto de vista del otro (aunque no lo comparta) y lo respeta. El caso opuesto es, como ya se dijo, un tirano: alguien que no considera ni las emociones ni las opiniones del pueblo y que gobierna para sí mismo. Pero, a nivel cerebral, conseguir un alto nivel de empatía no es fácil, porque requiere de la especialización de las estructuras corticales de alto orden, es decir, de aquellas regiones del cerebro que nos hacen humanos —de esto, de lo que nos hace humanos neuronalmente, habla mucho Gabriel Lázaro Cruz, Director Científico de CEREBRUM LATAM—.

"La empatía y la política deben ir de la mano; de lo contrario, se corre el riesgo de caer en la tiranía. De hecho, este debería ser el precepto básico de toda democracia". | Fuente: Freeimages

Esta interrelación entre la capacidad prosocial y la competencia para gobernar un país es el eje sobre el cual se debe mover cualquier aspirante a congresista, ministro o presidente. Lamentablemente, muchos de estos cargos han sido usurpados por narcicistas perversos, es decir, por personas interesadas en sí mismas que mueven los hilos necesarios para lograr su propia satisfacción, como si los demás solo fuéramos piezas claves en el engranaje de sus deseos y necesidades. Esto se evidencia claramente en las propuestas de ley que solo buscan enriquecer a algunos pocos u ocultar pruebas incriminatorias, en las contrataciones irregulares a familiares, en el robo de activos, en las negociaciones fraudulentas, en los actos bajo la mesa (como el Vacunagate) y en las frases deplorables que los mismos candidatos al poder dicen de forma impulsiva en entrevistas en medios de comunicación. Esta semana, por ejemplo, uno de los candidatos a la presidencia se refirió con total agresividad y nula empatía al pedido de eutanasia de una compatriota por sufrir una enfermedad degenerativa y soberanamente dolorosa, física y psicológicamente. Él, sin pensar en las emociones y los sentimientos de ella, de los millones de personas que viven con una enfermedad crónica de esa índole y de los pacientes con depresión que, muchas veces, llegan hasta el suicidio, y únicamente bajo su visión estrecha del mundo, habló con total frialdad, desinterés e indiferencia de este caso y se dispuso a minimizar este tema tan delicado. Esto responde claramente a una falta de empatía emocional y cognitiva, a una incapacidad para comprender lo que está sintiendo, deseando y pensando nuestra conciudadana, lo que genera comportamientos y decisiones egoístas (narcisistas, como lo mencionaba anteriormente), centradas en lo que «yo siento», «yo pienso» y «yo quiero».

Por esta razón, es fundamental que, al votar, pensemos detenidamente en las habilidades prosociales de los candidatos, en otras palabras, en su nivel de empatía. Aunque no es una capacidad que la tengamos muy en cuenta a la hora de realizar este acto cívico, ello nos asegurará que el plan de gobierno se siga o se modifique de acuerdo a las necesidades de las personas y no a los caprichos unipersonales. Les pregunto, entonces, ¿qué buscamos en estas elecciones? ¿Únicamente buenas propuestas o, también, un poco más de humanidad? Ojalá esta pregunta los guíe hacia una votación que labre un Perú mejor para todas y todos sin excepción.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Sebastián Velásquez Munayco

Sebastián Velásquez Munayco Psicólogo clínico

Autor publicado por UPC Editorial y Cerebrum Ediciones. Actual editor y escritor científico de libros y revistas digitales de Cerebrum Latam. Colaborador en el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (Editorial Manual Moderno). Docente principal de Cerebrum Latam.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA