Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
¿Cómo va el movimiento económico en Lima y regiones en esta última campaña del año?
EP 1221 • 03:57
El poder en tus manos
EP133 | INFORMES | Especialistas y autoridades discutieron las reformas mínimas que deben realizarse antes de las próximas elecciones en CADE 2024
EP 133 • 04:04
Entrevistas ADN
Empresa 1190 Sport negó deudas con clubes por derechos de transmisión de partidos
EP 1760 • 23:00

La velocidad no nos permite pensar analíticamente

La actualidad nos somete a un ritmo vertiginoso en el que las decisiones son tomadas a gran velocidad, velocidad que nos coloca en situaciones de riesgo o en circunstancias no deseadas.

Son las mismas fuerzas que describen un sistema social las que explican nuestra práctica individual. Básicamente, nos comportamos de acuerdo con los parámetros e indicadores que dominan una temporalidad, un periodo, un recodo de la historia. Somos usuarias y usuarios de lo que una revolución industrial nos ofrece, de la catequesis cuasi religiosa de un modelo económico. Somos la impronta de un aparato tecnológico que nos señala el camino a través de la soteriología de la virtualidad. En pocas palabras, y esta es una repetición ad finitum, nos reafirmamos como organismos cuyo movimiento natural es también el movimiento de la masa y del marco de referencia histórico en el que nos desenvolvemos.

En este orden de cosas, la velocidad con la que marchan los dispositivos tecnológicos, que han venido a mejorar nuestra calidad de vida, es, asimismo, la velocidad con la que pretendemos actuar y ejercer nuestra competencia en la realidad. Ese nivel de rapidez se lo exigimos a todo lo que nos rodea, incluso a nosotras y nosotros mismos. Lo queremos todo al instante; lo queremos todo ya. Cualquier retraso es sinónimo de falla y ese es un rasgo que se castiga con anatema o excomunión, a la vieja usanza de la Edad Media. «Esperar» es un vestigio de otro tiempo: si pudiésemos adelantar la conversación que oímos de la boca de un amigo para llegar prestissimo al final, no me cabe duda de que lo haríamos. ¡Cuánto nos cuesta esperar que el servicio por streaming suba un nuevo capítulo de nuestra serie la siguiente semana! ¡Cuánto nos duele, también, la existencia de películas de más de dos horas de duración o libros con más de 500 páginas! ¡Mucho peor si la escena que transcurre en el mismo plano bajo el mismo escenario con los mismos personajes y en silencio ambiciona durar más de un minuto! ¡Eso es muy lento!

"La actualidad nos somete a un ritmo vertiginoso en el que las decisiones son tomadas a gran velocidad, velocidad que nos coloca en situaciones de riesgo o en circunstancias no deseadas". | Fuente: Freeimages

El problema con esta exacta réplica, con esta estatua de mármol que hemos erigido con las facciones, los manierismos, los latiguillos y las perogrulladas de la sociedad actual, es que nuestro organismo, específicamente, nuestro cerebro y nuestra mente no están diseñadas para tanta aceleración. El cerebro y, por supuesto, la mente, requieren de tiempo para procesar la información que reciben del exterior y del interior, y para elegir un curso de acción. A diferencia de lo que sucede con una máquina creada especialmente para soportar todo el arremetimiento de una velocidad supranatural, como las computadoras de última generación que, en cuestión de segundos, analizan cantidades ingentes de información sin titubear, el cerebro necesita abrir un espacio en este maremágnum de estímulos para interpretar los datos, refrenar los impulsos y deseos, acallar las emociones, realizar un pronóstico o imaginar un escenario futuro, y sopesar los riesgos y beneficios (todo ello con plena consciencia de no dañar al prójimo y de acertar con la ética). Las redes cerebrales que se encargan de este tipo de pensamiento, conocido como «pensamiento analítico», demandan mucha energía y tiempo, pues no se trata de dos o tres funciones, sino de un conjunto de quehaceres que determinan nuestro comportamiento.

«Pero yo tomo decisiones en cuestión de segundos», dirás. Y es que esto es completamente posible, pero, también, desmedidamente riesgoso. Las áreas de tu cerebro que toman esa decisión en instantes son aquellas que sustentan el «pensamiento intuitivo», tipo de pensamiento rápido, reactivo, inintencional y no consciente. En otras palabras, tú no eres el que dirige esa elección: tu cerebro, como en un acto reflejo para salvarte de un accidente, toma una decisión. Claro está que, en tan poco tiempo, no le es posible hacer acopio de todas las funciones de las que hablábamos. A lo sumo, podrá comandar acciones que ya hemos llevado a cabo o resoluciones sesgadas —los sesgos cognitivos que, desde mi punto de vista, son errores de pensamiento, dan para otra columna—, pero no se preocupará por información nueva proveniente de entornos y situaciones inéditas que podría ser de gran importancia.

Esta es una de las razones por las que la «falacia de la velocidad», falacia que nos hace creer que los resultados y beneficios que obtienen las máquinas y dispositivos tecnológicos por su intrépida rapidez son perfectamente alcanzables por nosotras y nosotros si replicamos sus propiedades, nos puede generar más estropicios que provecho. Si queremos realmente tomar decisiones más analíticas y racionales, conviene que nos identifiquemos como agentes separados del sistema socioeconómico en el que estamos inmersos (inmersos, pero no integrados), con atributos particulares y diferentes, esto es, que nos asumamos como personas que pueden conducirse de forma desemejante al patrón de la sociedad actual. Solo así vamos a poder ir a nuestro propio ritmo biológico, a nuestro propio ritmo humano.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Sebastián Velásquez Munayco

Sebastián Velásquez Munayco Psicólogo clínico

Autor publicado por UPC Editorial y Cerebrum Ediciones. Actual editor y escritor científico de libros y revistas digitales de Cerebrum Latam. Colaborador en el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (Editorial Manual Moderno). Docente principal de Cerebrum Latam.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA