Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Gobierno desmanteta inteligencia policial, denuncia analista Pedro Yaranga
EP 1774 • 10:46
Metadata
METADATA E264: CES 2025... ¿Es el año de Windows 11? Los lanzamientos de celulares que llegan este enero
EP 264 • 18:08
Letras en el tiempo
Historias con suerte
EP 1 • 41:11

Impacto económico de las actividades ilegales equivale a más del 3 % del PBI

La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacifico presentó un informe con cifras clave para entender el impacto de las economías ilegales en el Perú.
La Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacifico presentó un informe con cifras clave para entender el impacto de las economías ilegales en el Perú. | Fuente: Difusión

De los 15 mercados criminales existentes, Perú muestra un mayor desarrollo que el promedio de Sudamérica en 10 de ellos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

En un contexto de creciente inseguridad y percepción de falta de confianza en las instituciones, el impacto de las economías ilegales en Perú alcanza niveles alarmantes.

Según el Índice Global de Crimen Organizado, nuestro país ocupa el sexto lugar entre los países de Sudamérica con mayor criminalidad, el décimo en América Latina y el Caribe, y el puesto 32 a nivel mundial. Además, de los 15 mercados criminales existentes, Perú presenta un mayor desarrollo en 10 de ellos en comparación con el resto de Sudamérica.

“Nuestro país muestra indicadores de criminalidad por encima del promedio y una menor resiliencia. La criminalidad se mide bajo dos dimensiones: los mercados criminales y el rol de los actores criminales, calificación en la que destacamos negativamente debido a los grupos mafiosos que operan en estas economías ilegales, las redes criminales establecidas y los actores vinculados al Estado o integrados en él”, comentó Gisella Aragón, Jefa del Observatorio de Políticas y Gestión Pública de la UP en la presentación del informe “Indicadores para entender el impacto de las economías ilegales en el Perú”.

Te recomendamos

¿Cuál es el impacto de las economías ilegales?

Los 10 mercados criminales que se desarrollan en Perú abarcan diversas actividades ilegales entre las que se encuentran la minería ilegal, la trata de personas, el narcotráfico, la tala, el contrabando, la extorsión, la pesca ilegal, la piratería y el tráfico de especies y de propiedades.

Según el informe, de estas, las tres primeras mueven el mayor volumen de dinero, y se estima que, en conjunto, el monto de dinero movilizado equivale entre el 3 % y el 4 % del PBI.

“El esfuerzo por cuantificar las economías ilegales es arduo y complejo. Las organizaciones criminales se esfuerzan por diversificar y combinar sus actividades; por ejemplo, la trata de personas es una actividad que se vincula con otras economías ilegales como la minería ilegal, el narcotráfico y la tala”, explicó Aragón.

También señaló que, además de su impacto económico, estas actividades ilegales generan consecuencias ambientales, sociales e institucionales. Como ejemplo, destacó que la minería ilegal provoca daños en la biodiversidad, los ríos, y en las comunidades de pueblos originarios que subsisten sobre la base del patrimonio natural de esas zonas.

Sobre los recursos destinados a combatir la inseguridad, Aragón enfatizó que las condiciones de infraestructura y equipamiento de las unidades policiales, así como los recursos de los que dispone el Ministerio Público y otros actores vinculados al combate de las economías ilegales, resultan insuficientes.

Por ello, se requiere un cambio urgente y el trabajo conjunto entre el sector privado y el Estado para generar oportunidades dentro de la economía formal.

Perú mantiene una alta tolerancia a la informalidad

Además, mencionó que en el Perú existe una alta tolerancia a la informalidad, lo que facilita la transición hacia la ilegalidad: “Hoy por hoy estamos acostumbrados a vivir en alerta, tanto así que los negocios incorporan los costos de la extorsión dentro de sus proyecciones y existe una cotidianeidad en la práctica de la piratería, la cual ha evolucionado al ritmo de la tecnología.”

Asimismo, añadió que no solo se necesita sancionar esta informalidad, sino que también se requieren acciones drásticas que reduzcan los costos de ser formal.

Te recomendamos

Entrevistas ADN

Presidente del Congreso dice que el gobierno no cumple con enviar proyecto de ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal

Eduardo Salhuana dijo que no hubo interés de las autoridades para formalizar la actividad minera.

Entrevistas ADN
Presidente del Congreso dice que el gobierno no cumple con enviar proyecto de ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal
Geraldine Hernández

Geraldine Hernández Periodista de economía

Periodista por la PUCP, con más de 5 años de experiencia en medios de comunicación. Con interés en temas de economía, agro, minería y sociales.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA