Comparte esta noticia
Pueblos indígenas y amazónicos retratan su legado ancestral con motivo del Bicentenario [FOTOS]

La riqueza cultural, los alimentos que llegan a las mesas peruanas y la sabiduría ancestral, por ejemplo para tratar los problemas de salud, constituyen el invalorable legado que los pueblos indígenas y amazónicos brindan al Perú y a sus ciudadanos desde tiempos inmemoriales. Fuente: Bicentenario: ¿Qué Bicentenario?
Con motivo de celebrarse los 200 años de la Independencia del Perú, han retratado su quehacer diario para exigir respeto a sus derechos y el reconocimiento que merecen. Fuente: Bicentenario: ¿Qué Bicentenario?
Como parte de la iniciativa “Bicentenario: ¿Qué Bicentenario?”, pueblos indígenas y amazónicos de Lambayeque, Loreto, Ucayali, Moquegua, Cusco, Apurímac y Amazonas han elaborado una extensa producción fotográfica para reflexionar el significado de los 200 años de Independencia. Fuente: Bicentenario: ¿Qué Bicentenario?
“Los pueblos originarios existen desde antes de la República. En el caso de los quechuas tenemos más de 500 años de existencia. Pero el Estado siempre nos ha excluido. No nos sentimos parte de esta República que cumple 200 años”, expresó Víctor Raúl Maita, presidente de la Confederación Nacional Agraria. Fuente: Bicentenario: ¿Qué Bicentenario?
Esta falta de representatividad en el Estado refleja el olvido a los pueblos indígenas, y para revertir esta situación plantea que se respete la pluriculturalidad y la interculturalidad.Fuente: Bicentenario: ¿Qué Bicentenario?
En el distrito de Nauta (región Loreto), María Sangama, perteneciente al pueblo kukama, retrató el quehacer diario en su comunidad con el fin de defender sus tierras. Fuente: Bicentenario: ¿Qué Bicentenario?
En las comunidades de Ccoñamuro y Accasi, distrito de Tambobamba (Apurímac), Raúl Jaquima también decidió participar en la muestra fotográfica. Fuente: Bicentenario: ¿Qué Bicentenario?
Para Jaquima, el reto del Bicentenario consiste en lograr que las autoridades los escuchen y que se les dé a sus comunidades atención prioritaria en educación y salud. Fuente: Bicentenario: ¿Qué Bicentenario?
En Lambayeque, a unos 32 kilómetros de Chiclayo, se ubica la comunidad de Mórrope. Esta es la tierra donde hace miles de años se asentó la cultura Mochica, de la cual Iris Tuñoque, una de sus pobladoras, se siente orgullosa. Fuente: Bicentenario: ¿Qué Bicentenario?
En el marco del Bicentenario, los habitantes de Mórrope demandan el valor que se merecen como pueblo histórico y esto buscan lograrlo a través de su participación en la exposición fotográfica. Fuente: Bicentenario: ¿Qué Bicentenario?
Para Lourdes Huanca, presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, la llegada del Bicentenario es la oportunidad de hacerse respetar.Fuente: Bicentenario: ¿Qué Bicentenario?

Lourdes Huanca recordó que los pueblos nativos garantizan la soberanía alimentaria y el abastecimiento de alimentos en el país mediante el cuidado y cultivo de las semillas autóctonas. Fuente: Bicentenario: ¿Qué Bicentenario?

La muestra fotográfica se inaugura este 28 de julio en la Plaza Municipal de Barranco y luego será presentada en otras regiones del país donde se puso en marcha la iniciativa. Fuente: Bicentenario: ¿Qué Bicentenario?
La exposición se realiza con el apoyo de CooperAcción y con la participación de la Confederación Campesina del Perú, Confederación Nacional Agraria.Fuente: Bicentenario: ¿Qué Bicentenario?
También, gracias a la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú y la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa. Fuente: Bicentenario: ¿Qué Bicentenario?
En el contexto del Bicentenario, los líderes indígenas y amazónicos buscan también que se reconozca a los 55 pueblos indígenas, a las 48 lenguas originarias existentes y en cuanto a la representatividad que se respete la cuota indígena o de los pueblos en todos los espacios de decisión.
Fuente: Bicentenario: ¿Qué Bicentenario?